El cristianismo reniega del paganismo. Frecuentemente, empero, entre las instalaciones paganas y cristianas existen curiosas relaciones mutuas que no están todavía sistemáticamente estudiadas ni analizadas. Así lo estima nuestro interlocutor, el profesor Liubomir Tsonev, del Instituto de Física del Cuerpo Sólido, quien agrega: En las zonas rurales se pueden oír a menudo leyendas según las cuales alguien habría soñado que en algún lugar existía cierta reliquia. Cuando la gente acudía a ese lugar, realmente encontraba algo y construía en ese sitio una capilla. Estos casos son bastante numerosos para ser considerados como casuales. A mi juicio, esta continuidad se vincula con los recuerdos de la población sobre los lugares sagrados de épocas pasadas.

Uno de los ejemplos en  este sentido es la llamada “Piedra en cruz”, en proximidad a la ciudad de  Kiustendil, en la frontera con Macedonia. Se trata de una cruz votiva, alta de dos metros, tallada  en roca maciza. La cruz se desplomó y se rompió al chocar contra la roca detrás  de ella. Liubomir Tsonev fue a ver aquel sitio y ahora dice: Decidí contornear la roca y noté encima de ésta unos huecos redondos,  exquisitos y bien cavados, con canales para verter líquidos. Según los  arqueólogos, se trata de santuarios prehistóricos. Se desconoce lo que se había  vertido allá-leche, agua o vino-, ya que estos santuarios se remontan al segundo  milenio antes de Cristo. Me quedé pasmado y no podía salir de mi asombro de qué  clase de fuerza habría sido capaz de hacerles recordar a las personas del  Medioevo de que allá, hace milenios también había existido un santuario.

Otra instalación votiva  significativa es la de San Pedro y San Pablo, en la aldea de Cherven Briag, en  proximidad a la ciudad de Dúpnitsa, dice el profesor  y agrega: En  ese lugar hay un túmulo prehistórico en cuya cima se encuentra hincado un  menhir, una piedra vertical que igualmente tiene casi dos metros de altura. En la época del cristianismo su parte superior fue  tallada y labrada en forma de una cruz. En uno de sus lados está tallado un  nicho para encender velas en él. Resulta que también en Europa occidental  existen casos similares. En la punta del menhir se tallaba una cruz como  indicio de la nueva época, y sobre los  túmulos se construían, con otros megalitos, capillas. El problema es que en  Europa Occidental estas instalaciones son bien mantenidas mientras que en  Bulgaria me cuesta mucho trabajo dar con ellas, señala el profesor Tsonev resaltando que la información  sobre este tipo de instalaciones van desapareciendo paulatinamente al morirse  la gente anciana.
La relación entre el  paganismo y el cristianismo se puede rastrear también en la recreación de las figuras  e imágenes. Tal es el caso del jinete tracio, de la deidad llamada Héroe de Tracia.  
Liubomir Tsonev añade: La figura del jinete tracio es obra de las tribus balcánicas de la época anterior a la Nueva Era. Han sido encontradas casi 5 mil lápidas pétreas en relieve en las que aparece esta figura. Obviamente la población local propendía a imaginarse a su deidad como un jinete. Este jinete no era belicoso, iba al galope, o bien, se iba de cacería. Tales lápidas se estuvieron elaborando hasta el siglo IV, inclusive. En los siglos IX y X se transformaría en objeto de veneración general San Jorge que, según las leyendas era un guerrero. En sus primeras imágenes aparecía sujetando una espada y un escudo, de pie o sentado. Pero fue aquí, en los Balcanes, donde por el siglo IX apareció la figura de San Jorge montando un caballo. Sospecho que la población local conservaba celosamente su tradición y propensión a venerar algún héroe o deidad, haciéndolo montar a caballo. En el período desde el siglo XV hasta el XIX, lápidas con la figura del jinete tracio eran veneradas como iconos de San Jorge.

Un caso similar ha  sido registrado en Plovdiv, ciudad en la cual a comienzos del siglo X X se creó un museo. Su director Boris Diakovich  recorría las casas de la comarca buscando piezas para el museo. En una casa  particular vio en un rincón una pequeña capilla hogareña, con una lápida de San  Jorge. Ante la misma se habrían prendido  velas para venerar a San Jorge durante un  período  prolongado y así en  la superficie de la lápida se había formado una  capa espesa de hollín. Según el estudioso, es un testimonio curioso de la  relación entre las imágenes antiguas del jinete tracio y la de San Jorge, el  icono doble descubierto en la ciudad costera búlgara de Sozopol a comienzos del  siglo XX. 
Representa una placa de madera en relieve en que  aparecen dos jinetes, San Jorge y San Demetrio. Se encuentra montada en un  marco cuya factura se remonta al siglo XVII. Sin embargo, es muy probable que la  placa de madera sea más antigua aún. San Jorge aparece recreado lanza en mano combatiendo  a una bestia. En su espalda se ven colgando un arco y un carcaj con flechas,  algo que no se registra en otros iconos del santo. Esta imagen es una  reminiscencia remota del jinete tracio que había sido cazador. Enfrente de los  santos hay un árbol en el cual se ha enroscado una serpiente a la que San  Demetrio amaga con una maza. El jinete tracio, el árbol y la sierpe aparecen en  al menos la mitad de  las lápidas de la  época tracia. El iconógrafo estaba bien informando enterado de las muestras  antiguas y muy concienzudamente las copiaba. La propia placa de madera está elaborada  en relieve en la misma forma en que se hacían las lápidas de piedra. En el  cristianismo no hay otro sujeto similar, enfatiza Liubomir Tsonev.
Versión en español por  Mijail Mijailov
Fotos: Cortesía del profesor Liubomir Tsonev
Con la bendición del Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Búlgara, una aplicación móvil para creyentes está disponible desde el 1 de noviembre en el sitio web oficial del Patriarcado. En su primera versión, la aplicación incluye secciones principales como..
“Para mí el periodo desde la Liberación hasta 1944 es sumamente importante y valioso porque creo que entonces Bulgaria estaba en el camino correcto de su desarrollo. Había muchas personas que poseían excepcionales virtudes y valores que hoy en día nos..
En 1018, tras medio siglo de lucha, el Primer Reino Búlgaro fue conquistado por Bizancio. A pesar de las numerosas rebeliones de los búlgaros, el dominio de Constantinopla se prolongó durante casi dos siglos. En otoño de 1185 o principios de 1186, los..
Con la bendición del Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Búlgara, una aplicación móvil para creyentes está disponible desde el 1 de noviembre en el sitio..