Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

El euro en el horizonte: ¿un espejismo o una realidad?

БНР Новини
Valdis Dombrovskis no sólo invitó a Bulgaria a pasar a la “antesala”, sino también prometió ayuda de la Comisión Europea
Foto: BGNES

En Bulgaria se viene hablando desde hace buen rato sobre la adopción del euro pero no se ha hecho aún nada concreto para el acceso de este país a la Eurozona. “Festina lente”, o sea, “Apresúrate despacio” es la máxima a la que, al parecer, obedece la política de las autoridades búlgaras en este sentido, puesto que, de una manera u otra, Bulgaria se encuentra de hecho en la Eurozona. Esto es así porque en este país rige un consejo de control monetario en virtud del cual la moneda nacional, la leva, se encuentra anclada al euro. Al encarecerse el euro se encarece también la moneda búlgara y viceversa. El euro es incluso moneda de cambio en algunos pagos en el ámbito nacional, por ejemplo, en la adquisición de una vivienda. Desde luego, Bulgaria no es aún miembro de plenos derechos de la Eurozona, con todas las obligaciones y derechos que de tal pertenencia se derivan, pero, algo es algo, y la economía lo está demostrando por sus elevados ritmos de desarrollo que frisan en casi un 4 % de crecimiento anual del PIB.

Ello, sin embargo, es un estado pasajero, siendo la meta el acceso auténtico a la Eurozona. En este sentido, los días recientes han ofrecido a las autoridades búlgaras noticias bastante buenas. Primero, Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo del Euro y de Diálogo Social, al referirse al largamente esperado paquete de medidas tendentes a reformar la Eurozona ha mencionado que Bulgaria ya se encuentra preparada para acceder al mecanismo monetario europeo ERM2, conocido popularmente por el nombre de “antesala de la eurozona”. La experiencia existente hasta ahora pone de relieve que la espera dura de 2 a 3 años. Dombrovskis no sólo ha invitado así a Bulgaria a la antesala, sino que también ha prometido asistencia técnica, de consultoría y financiera por parte de la CE. La búlgara más encumbrada a nivel mundial, Kristalina Georgieva, directora general del Banco Mundial, ha manifestado con claridad meridiana que Bulgaria accederá a la Eurozona el próximo año.

Ha aportado claridad complementaria al tema Günther Oettinger, comisario europeo de Programación Financiera y Presupuestos, según el cual, Bulgaria y Croacia son los próximos Estados que se incorporarán a la Eurozona. Hace algún tiempo el propio presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, había mencionado que las puertas de la Eurozona estaban abiertas a Bulgaria.

Todo lo anterior suena bien y de modo bastante alentador para las autoridades búlgaras. Sin embargo, ¿qué piensan los búlgaros de a pie sobre este tema y cómo son las valoraciones que los expertos en Economía hacen sobre las consecuencias de la adopción del euro?

En su posición con respecto al euro, los ciudadanos búlgaros andan divididos en dos mitades casi iguales. Una de éstas apoya sin reservas el acceso a la eurozona, mientras que la otra se muestra más cautelosa y se resiste a abrazar con tanto fervor esta idea, temiendo que vayan a dispararse los precios y, además, sin ver unos beneficios especiales de la adopción de la moneda común europea. El que los precios vayan a subir es algo demostrado por la experiencia del resto de países de la eurozona. Sin embargo, la diferencia, en lo que hace a Bulgaria, es bastante acentuada porque un tercio de los búlgaros malviven con ingresos por debajo del umbral de la pobreza de 150 euros mensuales y para ellos incluso una alza mínima, del orden de siquiera unos céntimos del euro, de los precios de los bienes de consumo y de los servicios, representa un tema muy doloroso.

Los expertos en economía destacan, además, que la pobreza, la insolvencia y el bajo nivel de vida en general conforman los escollos fundamentales ante la autorización para el acceso del país a la Eurozona y que, sobre este telón de fondo, la eventual respuesta afirmativa a la adopción del euro será más bien una decisión políticamente motivada.

Conviene recordar a estas alturas que, a la hora del acceso de Bulgaria a la UE, los argumentos políticos también prevalecieron frente a las realidades económicas. Tanto entonces −en el año 2007− como ahora −en 2017− los indicadores económicos en Europa han sido y son positivos, y ello es una premisa esencial para la admisión de Bulgaria a la Eurozona, ya que todos andan de buen humor. En este contexto vamos a recordar las palabras del primer ministro, Boyko Borisov, quien dijo hace algún tiempo atrás que Bulgaria no iba a crear problemas nuevos en la Eurozona por tener este país excelentes todos sus indicadores macroeconómicos.

Versión en español por Mijail Mijailov



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

BNB: "La mayor parte de las inversiones directas provienen de los Países Bajos"

Los mayores flujos netos positivos de inversiones directas en el país durante el período enero-junio de 2025 proceden de Países Bajos (554,9 millones de euros), Italia (325,2 millones de euros) y Grecia (317,1 millones de euros), mientras que los mayores..

Publicado el 19/11/25 17:52

El ingreso medio asegurado alcanzó los 1 883 levas

El ingreso medio asegurado para el país en septiembre de 2025 es de 1 882,97 levas, mientras que el ingreso medio mensual por cotización correspondiente al período comprendido entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025 asciende a 1 798,95..

Publicado el 11/11/25 18:09

GERB: "Los empresarios quieren un IVA más alto", los empresarios: "¡No existe tal idea!"

El Gobierno no prevé cambios en el proyecto de presupuesto estatal para 2026 ya anunciado. Así quedó claro tras la reunión de los líderes de los dos sindicatos más grandes del país -KNSB y KT "Podkrepa"- Plamen Dimitrov y Dimitar Manolov, con el..

Publicado el 11/11/25 16:08