El pasado día 1 de enero, cuando arrancó formalmente la presidencia búlgara del Consejo de la UE, la agencia rusa TASS comunicaba que, según Liliana Pavlova, ministra especial del gabinete “Borisov” encargada de la presidencia búlgara, Bulgaria se propondría plantear el asunto sobre la revocación de las sanciones de la UE contra Rusia. Inmediatamente después, el día 2 de enero, ante la Televisión Nacional de Bulgaria, la citada ministra negó haber dicho semejante cosa, precisando que la agencia rusa había repetido una interpretación errónea de palabras que ella había dicho en octubre de 2017 y la cual había sido desmentida ya en aquel momento.
Cabe recordar que a comienzos del pasado mes de octubre, preguntada por un periodista de la TASS de si las sanciones contra Rusia serían discutidas durante la presidencia búlgara, Pavlova había respondido que, en el marco de diferentes formatos en el Consejo de la UE, se efectuarían análisis de cuáles serían las consecuencias de las medidas de Bruselas, pero la agencia TASS difundió luego información de que Bulgaria reclamaría reconsiderar las sanciones.
La reincidencia en la difusión de la errónea interpretación, desmentida ya en octubre pasado, la califica el diario búlgaro “24 Chasa” de hoy, 3 de enero, de “ataque híbrido de Rusia por las sanciones”. Al igual que este rotativo, otros diarios también hacen recordar la posición de Sofía, conocida desde hace ya tiempo, de que la UE podría revocar las sanciones contra Rusia si ésta cumpliera los Acuerdos de Minsk de no injerencia en Ucrania para ayudar a los separatistas de Donetsk y Lugansk. Si las sanciones serán prorrogadas o no es asunto que los líderes europeos deberán zanjar hasta el próximo 30 de julio, y la presidencia búlgara del Consejo de la UE, concluye el día 1 de julio.
Bajos los titulares de “Las patatas calientes de la presidencia búlgara del Consejo de la UE”, la agencia Mediapool señala que, en realidad, las decisiones clave que se han de tomar durante la presidencia búlgara del Consejo de la UE se referirán a la confección de los Presupuestos de la UE para el período de 2021 a 2027, la continuación de las negociaciones en torno al Brexit, los cambios en la política migratoria y las cuotas de acogida de migrantes como también versarán sobre la legislación relacionada con la Unión de la Energía para Europa. En los debates en torno a los Presupuestos, Bulgaria intentará conservar la cuantía de los recursos asignados a los países comunitarios más pobres, y por ahí se desprende que más bien procurará encauzar el debate al incremento de las cuotas que los países miembros aportan al presupuesto común. En las discusiones para reformar la política migratoria, la presidencia búlgara aspirará a que se logre un compromiso en el conflicto con respecto al reasentamiento de migrantes, surgido entre la CE y Alemania, por un lado, y Chequia, Polonia y Hungría, por otro, que están dispuestas a pagar más dinero pero no a acoger a migrantes. En cuanto a las negociaciones en torno al Brexit, el afán fundamental de la presidencia búlgara apuntará a conservar la unidad de los países miembros de la UE y así evitar la celebración de negociaciones por separado con Gran Bretaña.
En lo tocante a la Unión de la Energía será cometido principal de la presidencia búlgara la aprobación de los reglamentos, propuestos por la CE, para diversificar los suministros de recursos energéticos, construir nuevos centros repartidores de gas y asumir objetivos más ambiciosos para limitar la contaminación y el cambio climático.
A fin de cuentas, según la agencia “Mediapool”, el reto principal con vistas al logro de un consenso en torno a los asuntos controvertidos lo afrontarán los expertos búlgaros en los grupos de trabajo, adscritos al Consejo de la UE y el Embajador Representante Permanente de Bulgaria ante la Unión Europea, Dimitar Tsanchev, integrante del Comité de los Embajadores de los países miembros de la UE. El objetivo es conseguir a estos niveles el consenso entre los países miembros, antes de que los polémicos temas sean debatidos a nivel de Consejo de la UE.
Versión en español por Mijail Mijailov
Según el líder del DPS-Nuevo Comienzo, Delyan Peevski, el fracaso del décimo intento de elegir al presidente de la 51ª Asamblea Nacional demuestra que las demás fuerzas políticas no desean un Parlamento que funcione. Peevski afirmó que su partido..
En una sesión récord que se ha prolongado durante 18 días, los diputados han realizado un séptimo intento fallido de elegir al presidente de la Asamblea Nacional. Tras varios descansos y una nueva votación, el diputado de mayor edad, Silvi Kirilov, de Hay..
El presidente de GERB, Boyko Borisov, ha reiterado que la fórmula para formar un gobierno regular pasa por el apoyo de GERB-CDC, Continuamos con el Cambio - Bulgaria Democrática (PP-DB), el Partido Socialista Búlgaro (BSP) - Izquierda Unida y Hay Tal..