Cerca de 160 medicamentos que salvan vidas han desaparecido del mercado búlgaro en solo un año, alertan los pacientes. No solo ellos se quejan de la falta de medicamentos en el país, sino también los médicos. En la plataforma online para denunciar dicha escasez hay consultas sobre 450 medicamentos, según ha declarado a BNT (Televisión Nacional de Bulgaria) Anton Valev, presidente de la Cámara Nacional de Farmacia. Según afirma, en los últimos años han desaparecido del mercado muchos medicamentos que salvan vidas. Entre los motivos, Valev señala un sistema de precios muy antiguo, que lleva a una falta de interés financiero de las compañías farmacéuticas. Otro motivo es la reexportación, que conlleva una deficiencia de medicamentos caros que salvan vidas en casos de pacientes con enfermedades graves específicas y en aquellos que han sido trasplantados. El problema es sistemático y profundo, dice Anton Valev.
Hay que adoptar con urgencia medidas gubernamentales globales. Carecemos de un sistema y una política nacional de medicamentos que pueda predecir lo que sucede en una crisis semejante. No tenemos medidas prescritas para esto: cómo puede un paciente que, por diversas razones, no tiene un tratamiento específico en Bulgaria, obtenerlo en otro lugar.
Según las actuales regulaciones sanitarias, un hospital puede solicitar un medicamento a través del Ministerio si es importante para un paciente determinado, y entonces el Estado lo importa. Sin embargo, este procedimiento es tan pesado administrativamente que en la mayoría de casos el paciente no espera a que termine. Es necesario cambiar por completo la forma de pensar y centrarnos en el sistema de suministro de medicamentos, que quede claro que realiza funciones estatales, no comerciales, y que se prohíba cualquier práctica que lleve a la desaparición de medicamentos, subraya Valev. Según él, la mayor paradoja en Bulgaria es que, de acuerdo con la legislación vigente, toda persona que trabaja paga una vez un impuesto sobre sus ingresos, y una segunda vez, un seguro sanitario. Este es el fondo que reúne la Caja Nacional de Seguro Sanitario, e incluso para 2019, se trata del mayor presupuesto que hemos conseguido de más de 4 000 millones de levas, añade.
El problema de la carencia de medicamentos no es nuevo, afirma Natalia Maeva, vicepresidenta de la Organización Nacional de Pacientes. Si nos fijamos en los años anteriores, se puede ver que estos problemas van aumentando; en este caso, debido a una mala planificación en el sistema sanitario, dice Maeva, y añade:
Sabemos que hay subastas de medicamentos caros, pero opino que ya es hora de que se reconsidere la administración médica en Bulgaria porque hay una falta de tratamientos necesarios y que salvan vidas a los pacientes con enfermedades oncológicas. En oncología no puede haber límites, y nadie tiene el derecho de decidir si un paciente vive o no. Tanto los médicos como los pacientes luchan juntos contra las enfermedades traicioneras, y deben tener las condiciones y los medios necesarios para ello. Si el Estado no puede hacerlo, entonces tiene que pensar qué cojea: si al fin y al cabo no habría que cambiar el modelo de seguro sanitario, si debería reformarse el sistema para comprar terapias costosas. La Caja de Seguro Sanitario es, de hecho, un instrumento financiero que proporciona financiación, pero creo que el Ministerio de Sanidad debería esforzarse en crear un registro electrónico en el que incluir también enfermedades raras. Así cada año se sabría el coste de las terapias para el siguiente.
Según Maeva, la falta de un registro sanitario también dificulta el sistema. Si existiera, sería muy sencillo ver el historial de la enfermedad y qué necesita el paciente para poder planificar y administrar la medicación al cabo de meses o de un año. Sin embargo, por ahora se trabaja por partes: zurcido aquí, parche allá, para evitar crisis, dice Natalia Maeva, y concluye: Esta no es forma de avanzar.
Versión en español por Marta Ros
Fotos: archivo, BNR y npo.bg
Una gran mayoría de los búlgaros asocian el Día Internacional del Trabajo con la época del socialismo y con aquellas grandiosas manifestaciones que la generación de una edad más avanzada recuerda muy bien. Sin embargo, la fiesta del Primero de Mayo..
La población de Bulgaria es de 6.437.360 personas al 31 de diciembre de 2024. En comparación con 2023, la población disminuyó en 8.121 personas o un 0,13%. Los 28 distritos tienen un crecimiento natural negativo, según el Instituto Nacional de Estadística...
Los nómadas digitales son un fenómeno que está camino de cambiar nuestras ideas sobre el trabajo y el modo de vivir. En este sentido Bulgaria ofrece una paleta de lugares bellos y tranquilos para el teletrabajo. La pintoresca aldea de Levochevo es uno..
Hace 20 años en la escuela búlgara Danubio en Linz, Salzburgo y Welz había apenas 6 niños, mientras que hoy en las tres sucursales hay siete profesores..