Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

Calidoscopio balcánico

Rumanía en busca de un nuevo gobierno tras una moción de censura

Una moción de censuraen el Parlamento rumano ha derribado al gobierno del primer ministro nacional liberal Florin Citu, que asumió el poder en diciembre de 2020. La decisión de los socialdemócratas ha sido apoyada por 281 diputados, siendo necesarios 234 votos.

La crisis en Rumanía comenzó en septiembre, cuando el socio de coalición del Partido Liberal Nacional, la Unión Salvar Rumanía, abandonó el poder. Al gabinete de Katsu se le ha culpado de empobrecer a los rumanos, endeudar al país, y también por la fallida campaña de vacunación. Apenas un tercio de los 19 millones de rumanos han sido vacunados, lo que coloca al país en el penúltimo lugar en la Unión Europea (UE), por delante de Bulgaria. Según ha recordado Deutsche Welle, desde 2012 a la fecha, Rumania ha tenido 17 primeros ministros y 13 gobiernos.

Zoran Zaev: “Podemos llegar a un acuerdo con Bulgaria para finales de diciembre”

“Las diferencias entre Sofía y Skopie no son tan grandes. Es muy posible encontrar una solución con Bulgaria para finales de diciembre, ya que tenemos responsabilidad con el futuro de no quedarnos en el pasado”. En estos términos se ha expresado el primer ministro macedonio, Zoran Zaev, en una rueda de prensa después de la cumbre UE−Balkanes Occidentales en Eslovenia, según ha informado la agencia de noticias BGNES.

Zaev ha agregado que durante las conversaciones mantenidas con él y el presidente de Bulgaria, Rumen Radev, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, habían sido sumamente concretos y claros argumentando sobre el inicio de las negociaciones de adhesión.

En el foro, Merkel ha manifestado que los Balkanes Occidentales pertenecen a Europa, y cuando se den las condiciones necesarias, podrán unirse a la UE. “Europa promete a los Balkanes afiliarlos a la UE, pero eso no es algo que sea seguro”, ha sido el comentario del canal de televisión alemán ZDF, al referirse a los conflictos latentes en esta parte del continente, así como a la falta de una posición común dentro de la propia UE.

Albania, dispuesta a acoger hasta 4000 refugiados de Afganistán

“Actualmente hay unos mil refugiados afganos en Albania, pero se pueden aceptar hasta 4000. Se quedarán hasta obtener visas para Estados Unidos, y los trámites llevarán mucho tiempo”. Así lo ha afirmado en una entrevista con la revista SPIEGEL, citada por BGNES, el primer ministro albanés Edi Rama. Éste ha explicado que el país está implementando estas medidas a pedido de Estados Unidos.´

“Solo unos pocos países han aceptado acoger refugiados. ¡No pudimos negarnos! El código de honor de los albaneses se remonta a la Edad Media. En este código, la hospitalidad juega un papel central y sigue siendo válido”, ha resaltado Rama.

La UE criticado a Grecia y Croacia por su trato a los refugiados

La comisaria de Asuntos Internos de la UE, Ilva Johansson, ha señalado sentirse “muy preocupada” por los informes de expulsiones ilegales, y a veces hasta violentas, de inmigrantes en las fronteras de la Comunidad, especialmente en Grecia y Croacia, y ha pedido una investigación. Además ha expresó su preocupación por el mal uso de los fondos de la UE entregados a los países miembros para proteger sus fronteras. Sus comentarios se han producido después de que los medios alemanes informaran disponer de imágenes de once retornos fronterizos hechos por la policía croata a Bosnia, así como de imágenes de guardias costeros helenos obligando a los migrantes a regresar al Egeo.

“Rechazamos categóricamente estas acusaciones. Las fronteras griegas son las fronteras de la Unión Europea y nosotros actuamos dentro del marco de las leyes internacionales para protegerlas”, ha dicho el ministro de Migración griego, Notis Mitarakis, en respuesta a las acusaciones. El ministro del Interior croata, Davor Bozinovic, ha anunciado, por su parte, que la policía abrirá una investigación.

Turquía implementará el Acuerdo de París, pero sin comprometer su economía

El parlamento de Turquía ha ratificado el Acuerdo de París sobre el clima, hecho que sucede más de cinco años después de que Ankara firmara por primera vez el documento, según han informado las agencias de noticias mundiales. Ankara implementará el acuerdo con la condición de que éste no perjudique su derecho al desarrollo económico y social.

Con la ratificación, el país se compromete a reducir sus emisiones en un 21 % para 2030, ha notificado la Agencia de Noticias Anatolia. Turquía es el último país del G20 en ratificar el Acuerdo de París antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático prevista para finales de octubre en la ciudad escocesa de Glasgow.

Recopilado por Miglena Ivanova

Versión en español de Daniela Radíchkova

Fotos: EPA/BGNES

Más de la sección

Sólo una quinta parte de los búlgaros acepta la inteligencia artificial

Más del 42% de los búlgaros están preocupados por el desarrollo de la inteligencia artificial. Según una encuesta expresa sobre el tema realizada por la agencia Myara, publicada por BTA, el 37% de los encuestados dijo no estar familiarizado con el tema, el..

Publicado el 04/04/25 12:14

En Bulgaria podemos observar el 70% de todas las especies de aves en Europa

El 1 de abril fue declarado Día Internacional de las Aves en 1906, en virtud del Convenio para la Protección de las Aves Raras. La fecha es símbolo de la responsabilidad de la humanidad hacia la preservación y la conservación de la naturaleza salvaje...

Publicado el 01/04/25 15:20

"Una mano tendida. La tuya", una exposición fotográfica cuenta la vida de los perros callejeros

La exposición fotográfica "Una mano tendida. La tuya" pone la atención sobre la difícil situación de los perros abandonados en Sofía y llama a los ciudadanos de la capital a adoptar una mascota. La iniciativa es obra de la empresa municipal de Sofía..

Publicado el 01/04/25 07:15