Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

¿Conseguirá el Plan de Recuperación relanzar la economía búlgara?

Stoyán Panchev, economista: ”No hay que apresurarse en sustituir la moneda búlgara por el euro”

Foto: EPA/BGNES

El Plan de Recuperación y Sostenibilidad de Bulgaria ha obtenido la aprobación definitiva de parte de Bruselas. Esto ha anunciado el primer ministro búlgaro, Kíril Petkov, quien ha calificado el documento de “un plan muy bueno y operativo”, capaz de aportar garantías a la seguridad energética de Bulgaria.

En el documento se enfatiza en las intenciones de continuar explotando las instalaciones en la cuenca hullera Maritsa, en las que se emplea como materia prima el lignito extraído en esa zona, invertir en fuentes de energía renovables, en energía geotermal, etc. Se espera asimismo un aumento de los fondos previstos para innovaciones en la Empresa, prioritariamente en el terreno de las empresas emergentes. El primer ministro ha resaltado que el tema de la supremacía de la ley ha sido colocado en un pedestal y que se ha previsto “un mecanismo que refuerza el control sobre el fiscal general: un juez que asumirá, provisionalmente, el papel de un fiscal de investigación y, después, retomará sus funciones de juez, evitándose así un conflicto de intereses”.

El transporte ferroviario también registrará progreso “con 62 nuevos trenes y nuevos ferrocarriles urbanos”. Se encuentra hoy de visita en Bulgaria Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, avalando la aprobación de las prioridades del desarrollo de Bulgaria.

¿Qué incidencia efectiva tendrá el Plan de Recuperación y Sostenibilidad en la economía búlgara? ¿Podrá el mismo ser un incentivo para atraer a Bulgaria inversiones extranjeras directas? Procura despejar estas incógnitas el economista Stoyán Panchev, entrevistado por Radio Bulgaria. 

Stoyan Panchev

“Considero que el Plan no surtirá un efecto económico especial, si se mira la economía en su conjunto. La historia económica enseña que tales fondos europeos no pueden ser el factor rector para el desarrollo de una economía y no despiertan una oleada de interés inversionista. Esto es especialmente válido en el contexto actual. Son notorios los problemas causados por la inflación tanto en Bulgaria como en el mundo de Occidente en su conjunto, y en los países de la eurozona, que constituyen nuestros socios comerciales básicos -señala el economista- . Han aparecido asimismo los primeros indicios de una posible recesión, algo que van convirtiéndose en un problema esencial para la economía. Si pretenden poner freno a la inflación los bancos centrales habrán de provocar alguna forma de recesión. En este contexto, los 6.500 millones de euros en cuestión, repartidos en un período de varios años, no surtirán un efecto especial en lo que vaya a ocurrir en este período”.

Por lo que se refiere a las reformas indispensables tendentes al uso más eficiente de fondos del Plan de Recuperación y Sostenibilidad, el economista se muestra escéptico de que los gobernantes vayan a poderlas realizar en su integridad:

“Lamentablemente, el gobierno búlgaro actual muestra no poder gestionar particularmente bien una parte de sus prioridades. Falta todavía un progreso importante en el Capítulo de Justicia, aunque esperemos la eliminación de la Fiscalía especializada. No se acaba de elegir aún a los nuevos dirigentes de órganos y reguladores estatales clave. Existe un retraso además en la formación de los ministerios relacionados con la digitalización y las innovaciones. La imposibilidad de localizar y colocar en los respectivos puestos a personas que puedan trabajar y la próxima actualización del Presupuesto Público ponen freno a cualquier posibilidad para reformas”.

La elevada tasa de inflación en la Eurozona, al igual que la incertidumbre en el continente, generada por la guerra en Ucrania deberían servir a los gobernantes de luz roja de alarma frente a la prioridad que tienen anunciada: la adopción por Bulgaria de la moneda común europea, resalta el economista y agrega:

“Además, según los cálculos grosso modo que he hecho, Bulgaria no se ajusta actualmente a los criterios sobre la inflación. Brilla por su ausencia todavía un análisis del Banco Nacional de Bulgaria sobre los beneficios y las desventajas de la adhesión eventual del país a la eurozona. Desgraciadamente, semejantes temas, muy a menudo, se va politizando, en vez de sometérsele a un examen a fondo por parte de expertos. No podemos simplemente ponernos serenos de que ya vamos a formar parte del ”club de los ricos”, sin antes examinar las consecuencias reales para Bulgaria del cambio de su moneda nacional por el euro”.

Versión en español por Mijail Mijailov

Fotos: EPA/BGNES, BGNES, nextgeneration.bg


Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Siguen subiendo los precios de los inmuebles en la costa búlgara del mar Negro, pero de forma más gradual

Durante los últimos años, el mercado inmobiliario en Bulgaria ha ido en aumento de forma constante. Hubo una burbuja económicaque empezó a inflarse de manera importante durante la pandemia y, sin embargo, las expectativas de su estallido nunca..

Publicado el 03/04/25 14:42

La mano de obra barata ya no es un factor clave en la atracción de inversiones extranjeras a Bulgaria

Transformación: esta es la palabra que define mejor el estado de la industria nacional en estos momentos. Según un análisis de los datos del sector para el periodo desde 2008 hasta principios de 2024, hecho por el Instituto de Economía de Mercado,..

Publicado el 31/03/25 18:50

El sector turístico búlgaro está preparado para trabajar con la moneda común europea

El turismo es uno de los sectores del país mejor preparados para seguir funcionando sin problemas tras la adhesión de Bulgaria a la eurozona, según la Dra. Polina Karastoyanova, directora ejecutiva de la Oficina Nacional de Turismo. En este sector,..

Publicado el 26/03/25 13:25