Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2024 Todos los derechos reservados

Calidoscopio balcánico

Grecia se muestra dispuesta a dialogar con Turquía sobre la frontera marítima

El diálogo político, una agenda de cooperación positiva y medidas de confianza serán los tres pilares del acercamiento entre Turquía y Grecia. Así lo ha anunciado el nuevo ministro griego de Asuntos Exteriores, Yorgos Gerapetritis, a Kathimerini. En sus palabras, el clima de enfrentamiento que ha prevalecido durante años ha sido "extremadamente perjudicial tanto para Turquía como para Grecia, para la estabilidad regional". Los dos miembros de la OTAN llevan mucho tiempo enfrentados por las fronteras marítimas y los derechos de exploración de fuentes de energía en zonas disputadas del Egeo y el Mediterráneo oriental. Gerapetritis vinculó la reanudación del diálogo turco-griego a la interacción entre él mismo y su homólogo turco, Hakan Fidan, quien también tomó posesión de su cargo recientemente. "Creo que ha llegado el momento de afrontar las heridas del pasado y los retos del futuro", subrayó Gerapetritis.

El Gobierno macedonio presenta las enmiendas constitucionales en el Parlamento

El Gobierno de Macedonia del Norte ha examinado y aprobado una propuesta de enmiendas constitucionales y ha decidido presentar el documento al Parlamento. Las enmiendas se presentarán a los diputados el 18 de agosto. Se refieren a la inclusión en la Constitución de nacionalidades como la búlgara, la croata, la montenegrina y la eslovena, y abrirían el camino para la adhesión del país a la UE. "Creo que son enmiendas constitucionales que no tocan ninguna cuestión de identidad. Creo que nuestros diputados tendrán la visión y el coraje de tomar una decisión que significará la integración europea del país y, sobre todo, asegurar un futuro europeo mejor para las generaciones actuales y futuras", declaró el primer ministro Dimitar Kovacevski, citado por BGNES. El presidente, Stevo Pendarovski, sin embargo, no es optimista respecto a la aplicación de los cambios constitucionales, ya que, según él, la oposición VMRO-DPMNE no los apoyaría.

Vucic pide a la OTAN que proteja a los serbios de Kosovo

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ha solicitado a la OTAN que proteja a los serbios de Kosovo de los ataques de las autoridades locales, calificando su comportamiento de "irresponsable". Durante una declaración conjunta con el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, en la sede de Bruselas, Vucic elogió el comportamiento "muy responsable" del contingente de mantenimiento de la paz de la KFOR en Kosovo. Hizo hincapié en que, según una resolución de la ONU, la OTAN es responsable de la seguridad en la antigua provincia serbia. "Les pedimos que garanticen la seguridad de los serbios. En los últimos seis meses, al menos seis serbios han sido asesinados por albaneses, principalmente por sus fuerzas de seguridad. Afortunadamente, ningún albanés resultó herido de bala o de gravedad, lo que demuestra quién hace qué", declaró Vucic. Por su parte, Stoltenberg instó al diálogo entre Serbia y Kosovo y los exhortó a abstenerse de intensificar sus acciones y retórica.

Turquía continúa los contactos sobre el "corredor de cereales"

Turquía sigue manteniendo contactos con representantes de la ONU, Rusia y Ucrania para prorrogar el "corredor de cereales" que expiró el 17 de julio y fue rescindido por la parte rusa, según informó el Ministerio de Defensa turco. Añadieron que el personal ruso había abandonado el Centro de Coordinación Conjunta en Estambul, según BTA. "La República de Turquía, bajo el liderazgo de nuestro presidente, continuará su contribución para garantizar la paz en la región y la ayuda humanitaria como lo ha hecho hasta ahora", dijo el coronel Zeki Aktürk, portavoz del Ministerio de Defensa turco. Los envíos de grano se realizaron en virtud de un acuerdo firmado en Estambul el 22 de julio de 2022 entre Turquía, la Federación Rusa, Ucrania y las Naciones Unidas, que preveía un corredor seguro para las exportaciones de grano y alimentos desde los puertos ucranianos. Moscú, que había accedido varias veces a prorrogar el acuerdo, se retiró del mismo tras otro vencimiento el 17 de julio, alegando que no se han atendido sus demandas y que hay obstáculos para sus exportaciones de cereales y fertilizantes, aunque no estuvieran directamente sujetas a las sanciones occidentales.

Versión al español de Borislav Todorov

Fotos: EPA/BGNES Reuters, nato.int

Más de la sección

Continuamos con el Cambio promete ser una oposición constructiva al Gobierno

Independientemente del gobierno que proponga el líder del GERB, Boiko Borisov, Continuamos con el Cambio será una oposición constructiva. Así lo anunció el copresidente de Continuamos con el Cambio, Kiril Petkov, en Facebook en un vídeo conjunto con el ex..

Publicado el 13/06/24 15:25

¡Bulgaria ha votado! ¿Y ahora qué?

Fatiga electoral, bajísima participación (poco más del 30%), personas jóvenes acudiendo a las urnas y una frágil y apenas perceptible esperanza de estabilidad y normalidad política. Así es como podemos describir el pasado domingo electoral para los..

Publicado el 10/06/24 18:50
Incluso si los líderes del GERB-CDC y del Movimiento por Derechos y Libertades logran llegar a un acuerdo para un Gabinete común, necesitarán la ayuda de un tercer actor político.

El dilema de un gobierno regular o de nuevas elecciones en otoño se conserva después del 9 de junio

La aparente victoria categórica del GERB-CDC en las elecciones al Parlamento nacional no significa que el partido logrará a toda costa formar un Gobierno bajo la única forma posible que se ha impuesto durante el último Gobierno, mediante una..

Publicado el 10/06/24 15:23