Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

Tres miradas de historiadores búlgaros sobre la unificación de Bulgaria en 1885

Foto: Archivo

En julio de 1878, tras la décima guerra ruso-turca, el Congreso de Berlín dividió las tierras balcánicas habitadas por búlgaros en cinco partes. El norte de Dobrudzha fue cedido a Rumanía. Serbia recibió el sanjacado de Niš. Las tierras situadas entre el Danubio y la cordillera de los Balcanes, junto con el sanjacado de Sofía, formaron el Principado de Bulgaria, formalmente subordinado al Imperio Otomano. Al sur, en Tracia y los Ródopes, se estableció la región autónoma de Rumelia Oriental, bajo la autoridad del sultán. En cambio, los búlgaros de Macedonia y de la región de Edirne permanecieron dentro de las fronteras del Estado otomano.

El 6 de septiembre de 1885, el Principado de Bulgaria y Rumelia Oriental se unieron bajo el gobierno del príncipe Alejandro de Battenberg, pese a la oposición de Rusia. En el consiguiente conflicto diplomático, Serbia atacó a Bulgaria en noviembre de ese mismo año para tratar de impedir la unificación. El ejército búlgaro obtuvo una victoria inesperada y, finalmente, las grandes potencias reconocieron el nuevo statu quo.

Los profesores Milko Palangurski, de la Universidad de Tarnovo "Santos Cirilo y Metodio"; Veselin Yanchev, de la Universidad de Sofía "San Clemente de Ohrid"; y Petar Stoyanovich, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Academia Búlgara de Ciencias, han publicado un libro conjunto titulado Tres miradas a la Unificación. En esta obra, los autores examinan desde diferentes ángulos la participación del príncipe Alejandro I de Bulgaria en los acontecimientos que condujeron a la primera unificación significativa y duradera de los búlgaros tras la Liberación.


El príncipe Alejandro de Battenberg, de tan solo 23 años, fue nombrado gobernante de Bulgaria por su tío, el emperador ruso Alejandro II. Sin embargo, siete años más tarde Rusia ya no lo apoyaba y buscaba destituirlo del trono búlgaro. En una entrevista concedida a Radio Bulgaria, el profesor Veselin Yanchev explica por qué se produjo este giro.

El prof. Veselin Yanchev

"La respuesta breve la da el propio príncipe Alejandro, quien tras su abdicación afirma que su principal pecado ante Rusia es haber decidido llevar una política independiente", explica el investigador. "La visión de Rusia sobre el Principado de Bulgaria y su gobernante es la de un territorio en la península balcánica destinado a ampliar la influencia rusa y a servir como base desde la que oponerse con éxito a la penetración de Austria-Hungría en los Balcanes o combatir en una nueva guerra contra el Imperio Otomano. El deseo del príncipe Alejandro de imponer su control sobre el ejército y subordinarlo a los intereses búlgaros, y no a los rusos, constituye para mí el conflicto clave y más importante entre Bulgaria y Rusia".

Otro problema fundamental en este enfrentamiento entre "David y Goliat", como lo define el académico, es la cuestión de la modernización de Bulgaria. Rusia no podía ofrecer un camino civilizado y moderno para el desarrollo del joven Estado. La posición del príncipe Alejandro I, convencido de que el país debía contar con una administración, una producción, un comercio y unas comunicaciones modernas, fue interpretada por la diplomacia rusa como una ambición oculta de Bulgaria de liberarse del control y la influencia de San Petersburgo y reorientarse hacia Occidente.

"Los diplomáticos rusos informaban a San Petersburgo de que alrededor del gobernante se habían reunido agentes de influencia occidental. Pero la verdad es otra", subraya el profesor.


No debemos pasar por alto la misión con la que el príncipe Alejandro llegó a Bulgaria y que declaró incluso antes de asumir sus derechos como gobernante: que respetaría el Tratado de Berlín en la medida de lo posible, pero que su objetivo principal sería la unificación de todas las tierras búlgaras en un solo Estado. Como expresó más tarde, lo cual resulta muy impresionante, aunque poco conocido: 'bajo el cetro real común'.

Petar Stoyanovich, Veselin Yanchev y Milko Palangurski (de izquierda a derecha) en la presentación del libro.

Por lo tanto, tenía la convicción de que su destino como soberano era unir a los búlgaros y convertir Bulgaria en un reino independiente. Por supuesto, esto no podía lograrse en un día ni en un año. Pero lo cierto es que llegó con esta misión, y existen numerosas pruebas de que, durante todo su reinado, apoyó de una forma u otra todas las iniciativas e ideas encaminadas a la unión entre el Principado de Bulgaria y Rumelia Oriental. Eso sí, maniobrando siempre de manera aceptable entre las posiciones y los intereses de las grandes potencias", señala el investigador.

La Unificación es uno de los pocos acontecimientos de la historia reciente de Bulgaria que siempre ha tenido un lugar destacado en los manuales.

Prof. Petar Stoyanovich

La idea de crear el tríptico literario sobre la Unificación fue del profesor Stoyanovich, cuenta el historiador. Porque, como hemos escrito, cada punto de vista es uno más, pero no el último.

Prof. Milko Palangurski

"El punto de vista del profesor Milko Palangurski se basa en la idea nacional y en las luchas por la unificación, y considera la Unificación de 1885 como una etapa dentro de ese proceso. Es extremadamente importante, ya que demuestra que este tipo de unificación no siempre es posible. La situación en Rumelia Oriental es radicalmente diferente a la de Macedonia, por no hablar de la de los búlgaros del sanjacado de Niš, en Dobrudzha y en otros lugares. Se trata prácticamente de mundos distintos en los que viven los búlgaros, y su unificación mecánica, por muy positiva que pueda sonar sobre el papel, resulta mucho más difícil de realizarse en la realidad".


Vean también:

Autor: Ivo Ivanov

Fotos: Ivo Ivanov, BTA, archivo

Versión al español de Borislav Todorov





Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Uruguay: 200 años de independencia

Hoy, 25 de agosto de 2025 no podemos dejar de felicitar de todo corazón a nuestros queridos usuarios de Uruguay quienes están celebrando los 200 años de su independencia.  Un aniversario que indudablemente nos impresiona a los búlgaros que logramos..

Publicado el 25/08/25 17:47

El Patriarca Daniil presidió la misa festiva en el Monasterio de Rila

En la festividad de la Dormición de San Juan de Rila, el patriarca búlgaro y Metropolitano de Sofía, Daniil, presidió la santa liturgia en el Monasterio de Rila. En vísperas de la festividad, adoró  las reliquias del santo patrón del pueblo búlgaro y..

Publicado el 18/08/25 12:07

San Juan de Rila y san Juan de Kronstadt: dos santos magnos unidos por el amor a las personas

Hoy, 18 de agosto, la Iglesia Ortodoxa Búlgara conmemora la Dormición de san Juan de Rila, el protector celestial de Bulgaria. Para los búlgaros él es el santo más querido, adorado más allá de las fronteras del país. Su personalidad está vinculada con..

Publicado el 18/08/25 10:52