Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2024 Todos los derechos reservados

Proyectos europeos fracasan en Bulgaria por el contencioso con Ankara en torno al genocidio armenio

El parque Armenios en Jáskovo se convirtió en la traba de la cooperación transfronteriza entre Bulgaria y Turquía
Foto: btvnovinite.bg

Hoy jueves y mañana viernes se celebra la segunda ronda del regateo de la UE con Turquía con vistas a domeñar la crisis de los migrantes. En un comentario anterior nos tomamos la libertad de calificar de extorsión las tres condiciones planteadas por Ankara, a saber: duplicar el dinero otorgado por la UE, de 3 mil a 6  mil millones de euros, para que  Turquía controle a los migrantes: eximir de visados a los ciudadanos turcos que viajen a la UE y acelerar los trámites para la adhesión de Turquía a la  UE.

La primera condición es cumplible. La UE tiene dinero para pagar estos 6 mil millones de rescate, los cuales, sin embargo, sólo serán el comienzo. Para la supresión de los visados también se podrán encontrar posibilidades, pero el acceso de Turquía en su forma actual a la UE ya  sería excesivo. Ankara pone de manifiesto con frecuencia cada vez mayor que dista mucho de los principios y los fundamentos éticos de la comunidad europea. Es un ejemplo en este sentido el comportamiento de las autoridades turcas en la cooperación transfronteriza con Bulgaria, país miembros de la  UE. Estos días, los medios informativos búlgaros  dieron nuevamente la voz de alarma de que los municipios de Burgas, Jáskovo y Svilengrad no recibirán dinero de la  UE en el marco del programa de cooperación transfronteriza entre Bulgaria y Turquía. Se trata de unos 11 millones de euros. La causa es la prohibición para la cooperación impuesta a los municipios turcos hace algún tiempo, por el Ministerio de Exteriores de Turquía, ya que el parque en Jáskovo se llama “Armenios”, In Memoriam del genocidio armenio, y los municipios de Burgas y Svilengrad tienen aprobadas sendas declaraciones en que se reconoce el genocidio de los armenios en el Imperio otomano.

La cadena de televisión BTV cita al alcalde de la ciudad turca de Edirne, Recep Gurkan, quien expresa sin ambages: Con Jáskovo hemos trabajado óptimamente pero ya rige una prohibición decretada por nuestro Ministerio de Exteriores y ésta es definitiva. Según el alcalde turco, para que se arreglen las cosas habría que imitar el ejemplo de la ciudad búlgara de Yambol, cuyo ayuntamiento ha revocado su declaración en que reconocía el genocidio armenio.

Hay también otros ejemplos. En el verano pasado, la ciudad turca de Bursa suspendió el cumplimiento del proyecto para vuelos de tarifas bajas con la hermanada ciudad búlgara de Plovdiv, tras haber aprobado el ayuntamiento de la ciudad búlgara una declaración con la que reconocía el genocidio armenio.

Dejemos de lado el que la “guerra” declarada por Turquía contra los “insumisos” municipios búlgaros representa una injerencia inadmisible en los asuntos internos de Bulgaria y es un escándalo diplomático  grave. El fracaso, por culpa de Ankara, de los proyectos de cooperación transfronteriza priva a los tres municipios búlgaros de los recursos que necesitan para mejorar el medio ambiente y reducir las secuelas de desastres que cada invierno y primavera infligen daños considerables en sus territorios.

Pero la historia no se puede reescribir. A finales del siglo XIX y comienzos del XX el Imperio otomano cometió un genocidio, asesinando a más de un millón de medio de armenios. La República de Turquía, empero, que es sucesora del Imperio otomano se hace oídos de mercader al oír la palabra “genocidio”. Que, ¿por qué? Porque según el derecho internacional el genocidio es un crimen perseguido y penado  incluso con el pago de reparaciones.

Suman decenas los países del mundo que han reconocido oficialmente el genocidio de los armenios perpetrado por el Imperio Otomano. Coinciden en ello también la mayoría de historiadores y estudiosos. Francia y Canadá, incluso han ido más lejos aún aprobando leyes que incriminan a quienes nieguen el genocidio armenio.

En el Parlamento de Bulgaria se hicieron varios intentos por reconocer el genocidio armenio pero las propuestas no prosperaron por la  resistencia enérgica opuesta por diputados del Movimiento por Derechos y Libertades, el partido de la minoría turca en este país. Con todo, en abril de 2015, el Parlamento sí reconoció” la masacre” de armenios en el Imperio  otomano. Le faltó valor para emplear el concepto de “genocidio”. Sin embargo, el comportamiento servicial excesivo siempre resulta contraproducente, tanto para la una como para la otra parte. Ya es hora de que Bulgaria se emancipe y comience a plantear  condiciones como país miembro de la UE.

Versión en español por Mijail Mijailov



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

El PP-DB no ve ninguna posibilidad de formar un gabinete en este Parlamento

Continuamos con el Cambio - Bulgaria Democrática (PP-DB) no cree en la posibilidad de que la 50ª Asamblea Nacional elija un Gobierno. En una sesión informativa celebrada en el Parlamento, el copresidente de la coalición, Asen Vasilev, descartó la..

Publicado el 27/06/24 14:46

Segundo día de consultas con el presidente para formar un nuevo Gobierno de Bulgaria

En el segundo día de consultas con el presidente Rumen Radev para formar Gobierno, el líder de Renacimiento, Kostadin Kostadinov, expresó su confianza de que es posible tener un Ejecutivo en el marco de la nueva Asamblea Nacional. Avaló sus palabras..

Actualizado el 25/06/24 11:54
Prof. Agr. Spas Tashev

La integración europea no estará entre las prioridades del nuevo Gobierno en Macedonia del Norte

La fiesta consagrada al Espíritu Santo en Bulgaria se celebra como Día de Macedona. La tradición comenzó después de la Resurrección de san Elías y Transfiguración en 1903, cuando se celebraba como Día de la Lucha por Macedonia y Edirne y después de la..

Publicado el 24/06/24 20:05