Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

Los Balkanes Occidentales vuelven a la agenda europea con una conferencia en Sofía

БНР Новини
Foto: BTA

Ahora está en manos de la elite política de Skopie finalizar el *Acuerdo de Prespa, esto ha declarado Ekaterina Zajárieva, viceprimera ministra y titular de Exteriores de Bulgaria, en la inauguración de la conferencia “Transformación de la región de los Balkanes Occidentales; perspectiva parlamentaria sobre el papel y el futuro del proceso de adhesión a la UE”, que tuvo lugar en la capital búlgara, Sofía. Zajárieva ha expresado expectativas de que el doloroso problema para los Balkanes relacionado con el nombre de la ERY de Macedonia encuentre una solución después del referéndum, celebrado el pasado 30 de septiembre en la capital macedonia, al que algunos valoraron como un gran éxito y otros, como un fracaso mayúsculo.

La conferencia contó con la participación de representantes de los parlamentos nacionales y del sector no gubernamental de los seis países de los Balkanes Occidentales, parlamentarios de los países miembros de la UE y eurodiputados. El foro fue una continuación de la prioridad de la Europresidencia búlgara del Consejo de la Unión Europea (UE) sobre la perspectiva europea de los Balkanes Occidentales. Los participantes reconocieron el papel clave de Bulgaria para acelerar los acontecimientos relacionados con la integración de los Balkanes Occidentales, que se tradujeron en la adopción de dos documentos importantes de la Comisión Europea (CE): la Estrategia para los Balkanes Occidentales, de febrero del año en curso, y el Pacto de Ampliación, de abril de 2018. La continuidad de esta línea fue confirmada por Andreas Schieder y Cristian–Sorin Dumitrescu, representantes, respectivamente, del parlamento de Austria y del de Rumania, cuyos países son el actual y el próximo presidente del Consejo de la UE.

Hoy en día podemos decir con seguridad que en los Balkanes somos testigos de una atmósfera totalmente nueva de cooperación, basada en la confianza, en el diálogo activo y constructivo, así como en la comprensión de un futuro europeo unido, ha manifestado en la conferencia la diputada del Parlamento búlgaro Gemma Grozdánova. Fue precisamente en semejante ambiente que transcurrieron también las discusiones. Los representantes de los parlamentos nacionales de los países de los Balkanes Occidentales declararon su compromiso de llevar a cabo las reformas necesarias y avanzar en los temas clave como los principios del Estado de derecho, la seguridad y la migración, el desarrollo socioeconómico, la conectividad del transporte, el programa digital, la reconciliación y las relaciones de buena vecindad.

Fueron expresadas opiniones y sugerencias interesantes, como la del eurodiputado búlgaro Gueorgui Pírinski. Según él, los procesos de integración en los Balkanes Occidentales se acelerarían si la CE fijara a los seis países de los Balkanes Occidentales plazos iguales para cumplir los criterios de membrecía. Esto reforzaría la motivación y el compromiso de los países de buscar conjuntamente soluciones a los problemas regionales. Ha llamado especial atención el discurso de la vicepresidenta del Parlamento Europeo (PE), Livia Jaroka, que instó a los seis países aprovechar al máximo las oportunidades que brindan los programas de preadhesión: tanto de los subsidios previstos como de la ayuda experta en los sectores problemáticos clave. En la conferencia no faltaron las críticas a la CE por la existencia de un doble rasero en la toma de decisiones, y también por la falta de apertura, claridad y garantías. Esta opinión fue expresada por Momcilo Radulovic, representante del sector no gubernamental en Podgorica (Montenegro).

Como una confirmación de la importancia del tema discutido en Sofía fue lo manifestado, en Bruselas, por el presidente de la CE, JeanClaude Juncker. Si privamos a los Balkanes Occidentales de la perspectiva de la adhesión veremos suceder allí lo que vimos en la década de los 90, y eso ocurrirá, sin duda, más bien temprano que tarde, advirtió Juncker, reiterando, sin embargo, que “todos los conflictos fronterizos se deben resolver antes de cualquier adhesión, de modo que en la UE no se importe inestabilidad procedente de los Balkanes Occidentales”.

*El Acuerdo de Prespa fue firmado entre la ERY de Macedonia y Grecia para poner fin a la disputa sobre el nombre de Macedonia y permitir desbloquear el acceso de ese país a la Unión Europea y la OTAN.

Versión en español por Daniela Radíchkova



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Amenaza de moción de censura, declaraciones en la sala de plenos y protesta en el exterior

La sesión de otoño de la 51ª Asamblea Nacional se inauguró con los himnos de la República de Bulgaria y de la Unión Europea, tras lo cual la presidenta del parlamento, Natalia Kiselova, instó a los diputados a asumir su responsabilidad ante la ciudadanía...

Publicado el 03/09/25 11:28

Sofía recibe al presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, el 4 de septiembre

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, llegará a Bulgaria el 4 de septiembre, donde se reunirá con el primer ministro Rosen Zhelyazkov, anuncia el Consejo en un comunicado hecho público hoy, informa BTA. El mismo día, antes de llegar a..

Publicado el 29/08/25 16:50

Calidoscopio balcánico

Alcaldes europeos apoyan al alcalde detenido de Estambul Los alcaldes de varias ciudades europeas, entre ellos el alcalde de Sofía, Vasil Terziev, han mostrado su solidaridad con el alcalde detenido de Estambul, Ekrem Imamoglu, con..

Publicado el 29/08/25 15:00