“Un hombre debe de haber  muerto muchísimas veces para acabar pintando de este modo. Con razón se llama a Rembrandt un auténtico mago”. Así escribía Vincent Van Gogh, llenó de  admiración por su compatriota, en una de las cartas que enviaba a Theo, su  hermano. Dos siglos separan a los dos artistas del pincel neerlandeses más  egregios, haciendo imposible la reunión real entre ellos. Pero el Arte a veces  no se deja aprisionar por el tiempo, la muerte y la habitual cronología de la  historia. Un búlgaro y su equipo han dado la prueba de ello al hacer posible el  encuentro entre los dos artistas en un lugar emblemático para ambos,  revelándonos la historia no contada de la genialidad. 
La proyección de mapeo en  3D, extraordinaria por sus características y titulada Vincent encuentra a Rembrandt: La historia no contada, fue  inaugurada el pasado 1 de julio en la Iglesia del Norte del barrio de  Noorderkerk de Ámsterdam. La espectacular historia audiovisual, creada por  Marín Petkov y sus colaboradores, tiene una duración de 40 minutos y se  encuentra desplegada en un lienzo de 360º en el que se ha transformado toda el  área interior de la catedral. Música y voz completan la narración en imágenes,  y todo esto se mantendrá para el acceso de los visitantes durante los próximos cinco  años. La invitación para la creación de este proyecto fue formulada por socios  de larga duración de Marín, y ha llevado cuatro meses y medio la propia labor  de creación del singular mapeo en 3D. 

“Nos habíamos puesto a  trabajar el año pasado, pero por la pandemia el proyecto quedó suspendido,  por lo que este año acabamos la producción en sí −precisa  Marín−. Fuimos afrontando varias dificultades. La primera era llegar a  articular una historia interesante. Strajil Yordanov, nuestro director  artístico, estructuró esta historia apoyándose, básicamente, en la comunicación  epistolar entre Vincent Van Gogh y su hermano Theo, pero también echamos mano a  la correspondencia que el artista solía mantener  con sus conocidos. En base a las cartas fuimos haciendo la trama y, puesto que  Vincent Van Gogh acostumbraba a analizar las obras de Rembrandt muy a menudo,  apareció su figura también en el cuadro completo. Otra complejidad de la que  cuidamos muchísimo era cómo presentar las obras, la animación y la estilística  integral de manera que fueran apreciadas por igual por la gente del museo de  Van Gogh y por los jóvenes de la actualidad, quienes ignoran sus obras.  Procuramos ser muy atentos y auténticos en la recreación de la veracidad  histórica. 

La elección del “hogar” para el espectáculo no ha sido casual: la  Iglesia del Norte, de Noorderkerk, fue construida en 1623, y era uno de los  lugares que Rembrandt y Vincent Van Gogh solían frecuentar, respectivamente, en  los siglos XVII y XIX. Ambos artistas residieron en diferentes períodos de su  vida en ese barrio de Ámsterdam, y los dos eran muy devotos”. 
Marín Petkov y su equipo  habían llevado a cabo multitud de proyectos similares en iglesias y catedrales,  predominantemente en Bélgica y Francia. Sin embargo, aquellos proyectos nunca  tuvieron una duración superior a los tres meses y jamás llegaron a incorporar  una historia tan densa. 
“Lo distinto en nuestro  proyecto ahora es que mostramos toda la obra de Vincent cronológicamente,  rastreamos su evolución como artista y, en función de las  emociones que recogían sus cartas, hemos ido seleccionando las imágenes  adecuadas para la visualización −explica Marín−. Hay que decir, empero, que en  Vincent Van Gogh existe una paradoja, y  es que cuando él se encuentra fuertemente deprimido, el cuadro que pinta  resulta extraordinariamente luminoso y positivo. Respecto a Rembrandt hemos  tenido otro enfoque. Cuando Van Gogh se refiere a Rembrandt y a lienzos  concretos suyos, nosotros simplemente mostramos estos cuadros. Hay también  algunos que hemos escogido en base a nuestra valoración propia y según la  historia contada”. 

Marín Petkov reconoce que su equipo y él mismo han dejado bastantes huellas propias en esta  proyección de mapeo en 3D. 
“Nos hemos valido de  técnicas y diferentes métodos modernos para acabar de  pintar de un modo auténtico algunas de las obras, con el fin de colmar el área  extensa de la catedral −prosigue−. Hemos empleado asimismo tecnologías  distintas, como la inteligencia artificial, para simular unos pinceles  dibujando en el mismo estilo de los dos artistas. Nos hemos propuesto complementar y renovar cada año este espectáculo y  rectificar algunas cosas que deseamos que aparezcan mejor. Y, eso sí, tenemos  la idea de que el proyecto se exhiba en otros lugares también, pero el tiempo  nos mostrará si somos capaces de hacerlas realidad”, concluye Marín Petkov. 
Fotos:  vincentmeetsrembrandt.com
El 15 de octubre en la Biblioteca Regional Dora Gabe en Dobrich será inaugurada la exposición filatélica jubilar Dobrich Filex 2025 . La muestra podrá ser vista durante dos días, hasta el 17 de octubre, y está dedicada al 85 aniversario de la..
La obra “Medea” del Teatro Nacional ganó el Gran Premio en la 19ª edición del Festival de Skopje en Macedonia del Norte, anunció la compañía. La producción fue creada especialmente para el teatro por el dúo de directores de renombre mundial Declan..
Antón-Constantín Anastasov presenta su exposición Corredor en la galería capitalina Jenifer Artemis Art Gallery que fue inaugurada el 4 de octubre. Libre de las ideas-clichés de las generaciones anteriores, el artista da rienda suelta a revelaciones..
 Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Despejado
								Despejado Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Despejado
								Despejado Nubes dispersas
								Nubes dispersas Nubes dispersas
								Nubes dispersas Despejado
								Despejado Nubes dispersas
								Nubes dispersas Despejado
								Despejado Nubes dispersas
								Nubes dispersas Despejado
								DespejadoEn el Palacio de Cultura en Lezhe, en Albania, tuvo lugar la ceremonia de entrega de los premios Nacionales de Literatura At Gjergj Fishta. Esta edición..
Hace pocos días una de las salas de la Casa de Cine en Sofía acogía el estreno de la edición en búlgaro de la novela La balada de Johnny Sosa que ya..
La colección "Cuentos populares de Korten de Bulgaria y Moldavia" será presentada el jueves 30 de octubre de 2025 a las 18:30 h en el Centro Cultural..
