Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

¿Por qué se dispara la incidencia de los contagios de coronavirus en Bulgaria?

Foto: Pixabay

Hace sólo una decena de días, la cuarta ola de Covid-19 a la que hacían referencia los expertos sanitarios en Bulgaria tenía visos de una borrosa quimera y no despertaba una preocupación especial entre los búlgaros. Muchas personas, ansiosas de disfrutar del mar y de las vacaciones tras los duros meses de pruebas y confinamientos, hicieron caso omiso de las advertencias y se lanzaron a la aventura. El bajo porcentaje de las infecciones desplazó, aparentemente, la vigilancia de las autoridades sanitarias en las campañas de vacunación –como medidas de prevención única– a expensas del control de fronteras, el uso de mascarillas y la desinfección sistemática. Por otro lado, una parte de los búlgaros no ha acabado de entender que la vacunación no es capaz de eliminar la amenaza de contagio y transmisión de la enfermedad. Los balnearios marítimos en el litoral búlgaro del mar Negro se fueron abarrotando de veraneantes con afluencia de turistas búlgaros y extranjeros.

Los resultados no se hicieron esperar. La cifra de las personas infectadas fue subiendo y las unidades de COVID fueron colmando rápidamente su capacidad para atender a pacientes en estado grave. Las causas de todo ello, desde luego, residen en la confluencia de un conjunto de factores. No obstante, es ya hora de buscarlas y de detectarlas, porque todo error que se mida en una vida humana cuesta caro. Vamos a poner a título de ilustración el aeropuerto de Sofía, primera puerta de entrada a Bulgaria de eventuales portadores de Covid-19.


A su llegada a Bulgaria, procedentes de, por ejemplo, Malta (país en la zona roja), los pasajeros deben presentar un certificado COVID digital y un resultado de prueba PCR realizada 72 horas antes de su llegada. Hasta aquí todo está bien, pero únicamente si los pasajeros son sometidos a un control estricto por las autoridades sanitarias. Liubiana Ivanova, farmaceuta que lleva muchos años residiendo y trabajando en Malta, traza otro cuadro de lo que vivió en su reciente llegada a Bulgaria, unos cuantos días atrás: “Cuando íbamos bajando del avión éramos unas 60 personas. Cruzamos por el área de control de pasaportes en tres ventanillas, luego sólo había una funcionaria que inspeccionaba los certificados de vacunación de los pasajeros que llegaban. Ella, sin embargo, estaba desbordada, ya que le resultaba prácticamente imposible vigilar todos y cada uno de los tres flujos de personas que transitaban simultáneamente por el área. Vi con mis propios ojos cómo a nuestro lado -que habíamos sido inspeccionados- iban circulando personas que no enseñaban documento alguno. Abandonaron muy tranquilamente la zona sin ser registradas para ser sometidas a cuarentena”.

Liubiana Ivanova

Cuando Liubiana emprendía el camino de regreso a Malta la situación era más estremecedora todavía. A las 4:20 horas de la madrugada apenas funcionaban 5 ventanillas, en las que eran atendidos centenares de pasajeros que formaban una enorme cola. Formar una cola así, junto con la verificación de los pasaportes, le llevaba a uno más de una hora, y en el salón del aeropuerto iban paseándose en libertad personas sin mascarilla. A los cinco días de su llegada, la búlgara descubrió que se había contagiado. “Estoy segura de que ocurrió en el aeropuerto, y no soy un caso aislado, ya que una amiga mía, que aquel mismo día partía para Francia, también acabó dando positivo”, destaca Liubiana.

Malta es uno de los países de alta cobertura de vacunación, ya casi el 89% de su población se encuentra inmunizado. A comienzos de julio, con la apertura de la temporada turística, el número de contagios fue en aumento debido a omisiones y deficiencias en la organización en el aeropuerto de ese país. La reacción de las autoridades sanitarias locales fue muy rápida: “Se tomaron inmediatamente medidas y los casos fueron bajando -señala Liubiana-. Se hizo una remodelación de todo el aeropuerto, comenzaron a funcionar nuevas ventanillas y aumentó el número de las personas contratadas para inspeccionar y atender a los pasajeros. La acertada organización del aeropuerto maltés redundó, en unos pocos días, en unos resultados muy eficientes”.

Las conclusiones nos las hemos de sacar nosotros mismos, pues, de lo que se trata es de tener prioridades y asumir responsabilidades.

Versión en español por Mijail Mijailov

Fotos: BGNES, Pixabay, archivo personal



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

En plena temporada de verano: ¿cómo los restauradores y los clientes esperan el cambio de la moneda en Bulgaria?

Estamos en el auge de la temporada turística de verano en Bulgaria cuando la costa del mar Negro y muchos otros balnearios están llenos de turistas del país y del extranjero. Excluyendo los hoteles all inclusive , nuestras vacaciones suponen un..

Publicado el 12/08/25 14:51

Según Eurostat, los búlgaros ocupan el tercer lugar en la UE en cuanto a longevidad y buena salud, pero ¿es cierto?

Bulgaria ocupa el tercer puesto en cuanto a longevidad y buena salud entre 30 países europeos, según Eurostat. Según datos de 2023, los búlgaros viven una media de 68,6 años con buena salud. Solo Malta e Italia se adelantan en este criterio. Las mujeres..

Publicado el 12/08/25 10:05
Martín Gueorguíev (izquierda) y Gregory Leon Fourie

Dos estudiantes crean un robot para ayudar a los pequeños agricultores en Bulgaria

Dos jóvenes inventores búlgaros ofrecen una solución para ese trabajo que nadie quiere hacer. Gregory Leon Fourie, nacido en Qatar, y Martín Gueorguíev, de Sofía, han creado un sistema robotizado de desbroce que utiliza la inteligencia artificial y..

Publicado el 11/08/25 14:48