Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

El periodismo tradicional en Bulgaria no tiene público joven

El 62% de los jóvenes no entienden las noticias, señala la periodista Evelina Andreeva que analiza el comportamiento mediático de la joven generación

Foto: Pixelshot

Según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas para el año 2023, más del 88% de los hogares en Bulgaria tienen acceso permanente a Internet. La mayoría de los consumidores utilizan activamente la red cada día y más del 95% de ellos son activos en las redes sociales. Se conserva alta la parte de las personas que leen periódicos en línea, noticias y revistas, así como las respectivas secciones para comentarios. En lo que se refiere a los jóvenes y a los adolescentes, sus canales de comunicación son principalmente TikTok, Instagram y YouTube. Después vienen los podcasts, mientras que las paginas para noticias ocupan el último lugar. Los medios tradicionales como la televisión y la radio ni siquiera se mencionan por los jóvenes, ha constatado la Asociación de Periodistas Europeos en Bulgaria durante iniciativas con la participación de alumnos y estudiantes universitarios. 

“Después de la digitalización los medios perdieron a su público joven y éste lee algunas noticias si éstas son populares en las redes sociales que usan. Esto significa que si nosotros, los periodistas, seguimos ignorando este fenómeno todos pasarán a leer únicamente las redes sociales. ¿Qué es lo importante para nosotros si deseamos crear un futuro auditorio?”, pregunta la periodista Evelina Andreeva. Para dar una respuesta a eta pregunta ha realizado un estudio propio entre personas de 20 -30 años de edad y ha resumido los resultados en su libro La persona mediática: del mundo análogo al universo digital. 

Evelina Andreeva

Resulta que lo que más irrita a los jóvenes en el periodismo tradicional es la manipulación, después la información sobre enfermedades y problemas y en tercer lugar la abundante información sobre la política.

“La generación “Z” (los nacidos en el último decenio del siglo XX) desea optimismo, coraje y luz por el camino, y huye del lugar donde no los encuentra. Este es el principal problema por el cual los jóvenes utilizan a las redes sociales. Ellos no creen en los medios de comunicación y tienen algunos fundamentos para ello. Tampoco creen en los políticos.  

La generación “Z” no desea crecer, desea vivir en su burbuja en la cual alcanza éxito. Si éste éxito viene con más prisa, mejor. Ellos desean escuchar historias sobre personas que son exitosas a los 20 a 30 años de edad. Además, ellos creen que los temas más importantes que los afectan tienen que ver con su realización profesional, con las relaciones entre las personas. Colocan el amor en tercer lugar, porque sin amor se puede vivir pero solo con amor, sin carrera, realización profesional y bienestar material no se puede”.

Evelina Andreeva señala que los búlgaros jóvenes están muy lejos de la política. Al mismo tiempo tienen una actitud interesante hacia la posición del periodista: “esperan que los periodistas expresen su opinión personal, algo que en las agencias de información está prohibido por completo ya que allí lo que vale son los hechos”.

Como una persona que ha trabajado largos años en la Agencia de Noticias Búlgara (BTA) Evelina Andreeva espera que se preste más atención a las fuentes de información y las personas que forman la opinión entre los jóvenes. Según señala, tal vez no está lejos el momento en que los medios en Bulgaria perderán a su auditorio por completo. “Otra cosa que me parece interesante es que las noticias para los jóvenes deben escribirse por personas jóvenes”.


“Del estudio que realicé el año pasado trasciende que el 62% de los jóvenes no entienden las noticas. Esto por un lado tiene que ver con su alfabetismo funcional que mide el estudio PISA. Por otro lado, prestan atención durante durante no más de 6-7 segundos. Cuando oigan la entrada, la primera oración y el título, pierden el interés y no escuchan más. Así pierden el lazo con lo que los medios de información tratamos de comentar e informar. Es interesante a quién señalan como mentor de quien desearían recibir una explicación de las noticias. En primer lugar, se trata de padres y amigos, después vienen los influencers, los presentadores de pódcasts y youTubers. Ni se mencionan los líderes de la opinión pública que conocemos de finales del siglo XX y que son las figuras que aparecen en la tele o en la radio”.

El libro que analiza el comportamiento mediático de los búlgaros jóvenes fue escrito por la propia Evelina Andreeva pero el último párrafo fue redactado por la inteligencia artificial: el objetivo es que haya también puntos suspensivos y que el tema permanezca abierto. “Bulgaria se desarrolla a ritmos más lentos en lo que se refiere a los medios de información en comparación con resto del mundo, podríamos aprovechar las buenas experiencias y ahorrarnos muchos errores”, dice convencida Evelina Andreeva. 

Fotos: Pixelshot, Pixabay, Tanya Milusheva 

Traducido y publicado por Hritina Táseva 



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Cómo Slava fue salvada del olvido: la historia del último submarino búlgaro

Beloslav es una pequeña ciudad situada en la costa de uno de los efluentes del Lago de Varna. Precisamente aquí, en el humilde puerto de la ciudad, está anclado Slava, el único submarino búlgaro que se conserva. La nave ya no surca las..

Publicado el 10/03/25 21:10
El Danubio congeldo (1985)

El Danubio congelado ya es solo un lejano recuerdo para las personas en Silistra

Han pasado 4 decenios del más largo periodo de congelación de las aguas del río Danubio que recuerdan los ciudadanos de las ciudades ribereñas búlgaras. En 1985 el río estaba cubierto de hielo durante nada menos que dos meses: desde el 16 de enero al..

Publicado el 09/03/25 06:05

Las mujeres hasta los 30 años de edad son las más amenazadas de acoso en el puesto de trabajo

Casi el 19% de los más de 800 empleados búlgaros que participaron en una encuesta han sido víctimas de acoso sexual en su puesto de trabajo y casi el 90% de las víctimas son mujeres. Entre los más amenazados de convertirse en víctimas de acoso sexual..

Publicado el 08/03/25 08:10