Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

Conservar los ritos y legados de los mayores nos ayuda a redescubrir nuestras raíces

El italiano nos recuerdan, a través de una película, la importancia de mantener la conexión con el pasado

| Actualizado el 25/11/24 12:16
Nikola Zambelli y María Makedonska
Foto: International Ethnographic Film Festival

“Una historia como de película” es lo que solemos decir cuando escuchamos una narración increíble o captamos fragmentos por casualidad en la mesa vecina de un café. Sin embargo, es el cine el que parece ofrecer al ser humano actual, inmerso en lo digital y con los mundos mágicos de los libros relegados a un rincón, una nueva forma de mirar al pasado. A través de este arte, podemos redescubrir nuestra conexión con los antepasados y reflexionar sobre el significado de estar aquí hoy.


Ideado como un viaje en busca de la relación entre un padre y su hija, el documental DAMORE, del director Nicola Zambelli y la poeta y escritora Maria Makedonska, logra recrear algo igualmente trascendental: la conexión de un hombre con sus raíces. La película nos recuerda la importancia de esta relación de una manera a la vez previsible y sorprendente, al presentar uno de los muchos ritos del folclore búlgaro: una oración para pedir lluvia y proteger la cosecha de las sequías estivales. En diferentes regiones de Bulgaria, este ritual recibe diversos nombres, como Guerman,Mariposa, entre otros.

"Se cree que Guerman era una persona real que murió, y las mujeres creyentes deben hacer un muñeco que simbolice su imagen y llorarle. Esto siempre tiene lugar cerca de un río, ya que esperan que puedan atraer de nuevo la lluvia y la abundancia para las cosechas que se han detenido tras su muerte", nos cuenta María.

Sin embargo, la narrativa cinematográfica va más allá de lo evidente:

María Makedonska

"Intentamos transmitir el alimento espiritual que este rito proporciona. Queríamos revivir la juventud por un momento, a través de la imagen de una chica que emerge del bosque y cinco mujeres de un pueblo en los Balcanes que la cuidan como si protegieran su propia juventud. Cuando la chica regresa al bosque, se revela ese círculo de la vida: infancia, juventud y vejez", explica María Makedonska en una entrevista para Radio Bulgaria. Añade que el ritual de conectar con otra persona, también sugerido en la película, tiene un propósito profundo:

"Queríamos mostrar que las etapas de la vida de una persona siempre están vinculadas a su relación con los demás. Al principio somos niños que reciben cuidado, y la vida es ligera y despreocupada. Pero llega un momento en que las responsabilidades se acumulan, algo que sucede tras la boda. Las mujeres nos hablaron de un ritual en el que la ropa se colocaba en una silla y se elevaba al cielo, pero no lo incluimos porque estaba asociado a un funeral. Sin embargo, como estábamos explorando las conexiones entre la vida, la muerte y todo lo vivido, optamos por utilizar el traje de novia como símbolo de una etapa crucial en la vida".

Nikola Zambelli

Los ritos búlgaros han "hechizado" al italiano Nicola Zambelli. Visitó Bulgaria por primera vez hace 20 años, y desde entonces ha regresado en numerosas ocasiones, permaneciendo por periodos más o menos largos y trabajando en diversos proyectos cinematográficos. Uno de estos proyectos le llevó a vivir dos meses en Pernik, donde filmó una película sobre los cambios ocurridos en la ciudad tras 1989.

Zambelli conoció a María a través de la iniciativa "Residencia Abuela", que conecta a jóvenes con ancianos en pueblos de diferentes regiones de Bulgaria, fomentando así el renacimiento cultural y la transformación de estas comunidades. Al interactuar con los mayores, los jóvenes no solo contribuyen al cambio, sino que también aprenden sobre su forma de vida, tradiciones y perspectivas.

En un simpático búlgaro con acento extranjero, Nicola compartió su experiencia en el pueblo noroccidental de Pavolche en busca de rituales que la sociedad moderna olvida:


"La Residencia Abuela" me permitió regresar aquí y continuar nuestra investigación sobre los pueblos del norte de Bulgaria y sus rituales, que poco a poco están desapareciendo. Además de fotografiar a las personas que nos compartieron sus rituales, queríamos hacer algo más significativo con ellas. Grabamos sus historias, las canciones que cantaban, y luego escribimos algo para recordarlas: un poema o una oración. Porque, en mi opinión, el arte está profundamente conectado con la oración. Creo que cuando grabas una historia, esa historia tiene el poder de transformar algo en el mundo que nos rodea".

Traducido y publicado por Borislav Todorov

Fotos: Festival Internacional de Cine Etnográfico, Kristina Miteva, Facebook /Nicola Zambelli I Filmmaker, Residencia Abuela


Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Polia Stancheva

Polia Stancheva revela en una película la historia de los exiliados búlgaros en Argentina

La sociedad búlgara sabe muy poco sobre los emigrantes búlgaros en Argentina. Las vías por las cuales los búlgaros que se trasladaron al país sudamericano y sus raíces étnicas a miles de kilómetros de Bulgaria son parte de la historia familiar de la..

Publicado el 18/03/25 21:35

La tragedia en la ciudad macedonia de Kochani provoca una ola de desesperación, rabia e intransigencia

La República de Macedonia del Norte guarda siete días de luto. La ciudad de Kochani, donde el incendio de una discoteca se cobró la vida de al menos 59 personas, jóvenes y niños, casi todos de entre 14 y 25 años, hoy está envuelta en el silencio...

Publicado el 17/03/25 13:20

“Y llegaron al fin del mundo”: una película presenta el vínculo de los búlgaros en Argentina con su antigua patria

Las personas que tienen raíces búlgaras en Argentina son los protagonistas centrales de la película Y llegaron al fin del mundo , cuyo estreno tendrá lugar el 19 de marzo. Los presentes en el Club Militar se encaminarán a un emocionante viaje que..

Publicado el 16/03/25 13:20