Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

El pueblo de Arbanasi y su impresionante templo con la Rueda de la Vida

7
Detalle mural de la Rueda de la Vida en la iglesia de la Natividad de Cristo, en Arbanasi
Foto: Museo de Historia Regional

La iglesia de la Natividad de Cristo es una de las más bellas del pueblo de Arbanasi, situado a tan sólo 5 km de Velíko Tárnovo. También es uno de los pocos templos que se conservan en Bulgaria de finales del siglo XVI y principios del XVII. Cuenta con cuatro salas cubiertas de más de 3500 imágenes de santos y escenas bíblicas. Los característicos iconostasios también están en buen estado: el de la sala principal data del siglo XVIII y el de la capilla, de 1649, lo que lo convierte en uno de los más antiguos conservados a día de hoy en Bulgaria. La iglesia fue restaurada en la década de 1970, cuando se limpiaron los frescos eliminando la gruesa capa de hollín que se había formado por el humo de las velas. También fue reforzada la estructura desde el exterior del templo y hoy este se sigue manteniendo diariamente por el personal del Museo Regional de Historia (RIM) de Veliko Tarnovo.


La iglesia de la Natividad fue construida en tres etapas: la primera parte de su construcción data de 1597, la siguiente de 1638 y el último tramo fue terminado en 1649. Todas las paredes y bóvedas del templo están completamente cubiertas de frescos. Uno de los más notables es el de la llamada Rueda de la Vida, que muestra simbólicamente el viaje del hombre: empezando por su nacimiento, pasando por la búsqueda de riquezas y poder, y llegando al inevitable final. La rueda es girada por ángeles y nos recuerda que todo lo terrenal es pasajero. Así lo leemos en la inscripción que aparece en este fresco: "Ni he sido, ni he existido".

"Esta escena es representada por primera vez precisamente aquí, en la iglesia de Arbanasi", explica el guía turístico del Museo Regional de Historia de Velíko Tárnovo, Petko Petkánski:

Petko Petkanski

“Es de las cosas que más interés suele suscitar a los grupos turísticos. Cada detalle en la iglesia tiene un significado especial y algunas de las escenas están relacionadas con lecciones que son importantes para todos nosotros. Una de las escenas más llamativas es la de la Rueda de la Vida, símbolo de la trascendencia de la vida humana y de lo esencial para todo hombre: la salvación del alma inmortal. Esta es una lección dirigida principalmente a los ricos para recordarles que, aunque una persona lo posea todo en vida, lo que más importa es la salvación del alma. Como lo dice la Biblia: “Aunque un hombre lo obtenga todo en vida, al final lo único que importará será que salve su alma”.


"La gente adinerada carga con más responsabilidad, porque tiene más posibilidades y eso conlleva a que también tengan que reflexionar más sobre cómo viven su vida y cómo emplean sus posesiones. Ellos son llamados no sólo a cuidar de sí mismos, sino a cuidar también de los demás. Cuantas más son las posesiones, más son las responsabilidades. Esta es otra razón por la cual esta escena fue pintada justo en Arbanasi, porque en esos tiempos aquí empezó a formarse un círculo social de cristianos ricos, algo poco habitual en el Imperio Otomano. Puesto que eran conscientes de su responsabilidad, ellos empleaban parte de sus posesiones en la construcción de iglesias: como una muestra de su fe y de su servicio a la comunidad.”


“En este periodo en Arbanasi se asentaron muchos albaneses, tras una campaña militar del sultán Bayezid II en esta zona de los Balcanes. Ellos eran cristianos ortodoxos por lo que se mezclaron muy rápidamente con la población autóctona”, continúa su relato Petko Petkanski:

“Nos constan datos de nombres de albaneses que vivieron en Arbanasi allá por el siglo XVII. Pero hoy apenas podemos encontrarnos con nombres así. El pueblo se “bulgarizó” y su población hoy es principalmente cristiana. En el Imperio Otomano de esa época las personas se dividían en musulmanes y cristianos. La nacionalidad no tenía importancia, lo que importaba era la religión. Por eso todos los cristianos del imperio eran llamados simplemente ‘cristianos’ para facilitar la denominación. Esto condujo a graves problemas, ya que hubo tal momento en que la etnia búlgara estuvo a punto de desaparecer. Después del siglo XVIII el número de búlgaros comenzó a aumentar de nuevo de manera lenta y paulatina. Más tarde, en el siglo XIX, muchas de las familias ricas empezaron a hablar en griego, o a ‘hacerse los griegos’, como apuntaba el propio Paísio de Hilendar (Paisíi Hilendárski), pero a medida que iba surgiendo una nueva capa de la sociedad, formada por gente que viajaba y que se educaba en diferentes sitios fuera del Imperio Otomano, poco a poco se recuperó la idea nacional de que Bulgaria debía reconstruir sus fronteras religiosas. No es casualidad el hecho de que la primera fase de las luchas nacionales por la liberación fuera precisamente la de la independencia religiosa. Y es por eso por lo que estas iglesias de Velíko Tárnovo y alrededores son tan importantes. Se supone que Arbanasi tuvo el papel de centro episcopal, que más tarde fue trasladado a Velíko Tárnovo, tras la ocupación otomana.”


En nuestros días los habitantes de Arbanasi apenas superan las 300 personas pero sus calles empedradas suelen estar llenas de turistas. Al visitar este rinconcito de Bulgaria, retrocedemos a una época lejana que se mantiene viva en las antiguas casas del pueblo, con su original interior y decoración - algunas abiertas al público. Y en sus cinco iglesias y sus dos monasterios activos. Y la fiesta del pueblo coincide con una de las mayores festividades cristianas: La Asunción de la Vírgen, el 15 de agosto.


Autor: Gergana Mancheva

Traduccuión en español y publicación: Alena Markova

Fotos: Gergana Mancheva, arbanassi.org, Museo de Historia Regional de V.Tarnovo




Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Galería

Más de la sección

Bulgaria prepara una gran presentación nacional en la feria de turismo de Londres

El Ministerio de Turismo organiza un año más la presentación nacional de la feria internacional de viajes World Travel Market de Londres. Durante la 45ª edición del evento, del 4 al 6 de noviembre de este año, Bulgaria será presentada con un stand de..

Publicado el 02/08/25 10:30
Foto: Asociación Turística

Por centésima vez: la subida festiva al pico más alto de los Balcanes

Este año se cumple exactamente un siglo desde la primera celebración de la Fiesta de la Rila. De esta montaña nacen algunos de los ríos más largos y caudalosos de la península balcánica: el río Maritsa, el Iskar y el Mesta. En su territorio hay más..

Publicado el 02/08/25 07:10

Entregaron premios para carteles que promocionan el turismo búlgaro

El jurado del Trienal Internacional de Carteles Escénicos y el Ministerio de Turismo otorgaron tres premios equivalentes y 8 accésit a un cartel turístico sobre el tema "Bulgaria". El jurado, presidido por el profesor Bozhidar Yonov, revisó los 144..

Publicado el 01/08/25 10:20