Mónika Evstátieva es una periodista que trabaja como productora senior para el Departamento de Investigaciones de la NPR, la radio pública estadounidense. Nació en Sofía, y de pequeña soñaba con trabajar en publicidad, pero su trabajo en una emisora de radio de Blagoevgrad despertó su pasión por el periodismo. Estudió los estándares de la profesión en la Universidad Americana de Blagoevgrad, y después en Washington D.C. Más tarde, empezó allí como becaria y logró formar parte del equipo de la radio pública estadounidense. Pocas personas en un mundo tan cambiante como el actual consiguen permanecer en el mismo trabajo durante 19 años completos, pero la búlgara se explica esta elección tan duradera con la dinámica de la propia profesión y con el buen equipo del que Mónica forma parte.
"Lo bueno de un gran medio de comunicación -aunque el nuestro no sea el más grande, ya que en la redacción trabajan unas 1.000 personas- es que yo, por ejemplo, cambio constantemente de departamento. Así que tienes la sensación de estar trabajando en muchos sitios distintos, pero en realidad estás en el mismo sitio. Empecé en un programa, en un puesto, luego cambié a otro en otro puesto, y después empecé a viajar al extranjero como productora", cuenta Mónika Evstátieva en una entrevista con Radio Bulgaria, y revela una curiosa característica del trabajo en los medios de comunicación estadounidenses:
"Ahí, los productores y los corresponsales hacemos muy a menudo lo mismo, porque lo preparamos todo. Somos nosotros los que determinamos dónde vamos a ir, con quién vamos a hablar, y lo organizamos todo respectivamente. Luego llega el presentador y graba las entrevistas. Me gusta mucho ser productora porque como tal tengo mucha libertad en lo que hago. Por otra parte, también somos un poco indispensables: nada puede hacerse sin nosotros, así que estoy segura de que siempre tendré trabajo", dice sonriente la búlgara.
A menudo, incluso las preguntas que el presentador tiene que hacer al entrevistado están preparadas de antemano por el productor, admite nuestra interlocutora, pero añade que si tienen tiempo suficiente, los presentadores también participan del proceso y cambian el guión para que suene cercano a su forma de expresarse. Por eso es muy importante que un productor sea bueno y que sepa ‘escribir con la voz del presentador’", nos explica Mónika.
En el Departamento de Investigación de la radio pública estadounidense, la preparación, la realización y el proceso real de recopilación y publicación de un reportaje a veces lleva meses, incluso años. Sin embargo, el trabajo merece la pena, y Mónika suele trabajar en 3-4 temas paralelamente:
"Los tres últimos que he hecho trataban sobre temas increíblemente diferentes: uno hablaba de los combatientes del ISIS que están ahora en campamentos situados en el norte de Siria. También realizamos una investigación sobre lo que ocurre con los niños que nacen allí. Otra investigación en la que estoy trabajando tiene que ver con Afganistán: qué ocurre cuando los aliados con los que has estado 20 años te traicionan de repente. Hace poco terminó un programa que ayudaba a los afganos que habían emigrado a Estados Unidos a estar protegidos de la deportación. Es posible que si regresan a Afganistán, los talibanes los capturen y los maten. Un tercer tema tiene que ver con los jueces en Estados Unidos, que desempeñan un papel importante en la democracia del país, pero a menudo maltratan a algunos de sus empleados más jóvenes porque se sienten como "reyes en sus propios reinos" a los que nadie puede detener."
El proceso de preparación de una investigación periodística, sin embargo, tiene otras varias etapas antes de llegar a la audiencia.
"Mi proceso de trabajo no termina con la redacción del informe", continúa Mónica. “Luego lo leen nueve personas distintas. Primero los redactores, luego los que se ocupan de la ética y las normas, después lo leen los abogados... pasa por tantas personas que todo está siempre revisado muy a fondo. Y para la persona que consume noticias es importante que estas provengan de medios reputados, que comprueban los hechos y dicen la verdad".
La lucha contra las fake news, que siempre contienen una dosis de verdad, es otro gran reto al que Mónika se enfrenta a diario. También hay un modelo de trabajo que ayuda a navegar la información: ver cada una de esas noticias como un puzzle:
"Cuando pones las piezas de un puzzle juntas, una encima de otra, creas una torre y empiezas a investigar. Quitas cada una de las piezas y ves lo que es erróneo porque está fuera de contexto -esta información es errónea porque ha sido usada de un contexto diferente-, y así llegamos a la única pieza de información que es verídica. Todo lo demás se acaba formando a su alrededor."
En el dinámico mundo profesional en el que vive desde hace casi dos décadas, Mónica raras veces se encuentra con compatriotas suyos. A excepción de dos personas, ella apenas conoce a periodistas búlgaros en Estados Unidos.
"Me gustaría mucho que hubiera más búlgaros aquí en el futuro. Trabajar como periodista en el extranjero, en un idioma extranjero, es muy difícil si no empiezas de joven. Cuando ya eres un periodista establecido en Bulgaria, es mucho más difícil abrirse camino".
En la actualidad, Mónika Evstátieva es feliz con su carrera profesional: "Ningún día en el periodismo es como el anterior y jamás es aburrido. Son pocos los que pueden decir eso de su profesión".
Autor: Yoan Kolev
Traducción en español y publicación: Alena Markova
Fotos: Archivo personal de Mónika Evstátieva, BTA
Yordanka Derilova, con una voz de soprano dramática de asombrosa belleza y timbre inimitable, es una de las pocas búlgaras que han recibido el título de "Kammersängerin", la distinción más prestigiosa de Alemania y Austria, que se concede a los..
El imprevisible tiempo de esta última primavera y sus cambios bruscos de temperatura, obligaron a los habitantes de Sofía a esconderse del frío y a buscar más bien las bebidas calientes. Así fue como descubrimos la tetería de Nikolay Kandilárov ,..
Dimitar Kokov reside en Portugal desde hace 25 años y se describe a sí mismo como una personalidad polivalente. En su faceta de emprendedor, ha fundado varias empresas, entre ellas una de servicios de software que trabaja con clientes de todo el mundo..