El primer gas azerbaiyano para Ucrania pasa por Bulgaria y Rumanía
La empresa estatal ucraniana de energía, Naftogaz, ha firmado su primer acuerdo con la corporación estatal azerbaiyana de petróleo y gas, SOCAR, para importar gas natural a través de la ruta transbalcánica. Por primera vez se realiza un suministro de prueba de gas por el corredor Bulgaria-Rumanía-Ucrania, según se indica en un comunicado oficial de Naftogaz publicado en el sitio web de la empresa. Aunque no se ha especificado el volumen del suministro, la parte ucraniana destaca que se trata de una cantidad reducida, pero de gran importancia estratégica. "Es un paso pequeño en cuanto a volumen, pero estratégicamente importante, que abre el camino a una cooperación a largo plazo", afirmó el director ejecutivo de la empresa ucraniana, Sergiy Koretsky.
El Gobierno griego ampliará el puerto de Tesalónica con fondos públicos
El Gobierno griego ha aprobado una inversión de cientos de millones de euros para la ampliación del puerto de Tesalónica. El proyecto representa la mayor inversión en el norte de Grecia. Su objetivo es aumentar la capacidad del puerto para el manejo de mercancías y convertirlo en la principal puerta marítima de entrada al sudeste de Europa. El alcalde de la ciudad, Stelios Angeloudis, comentó que la renovación generará 4 000 nuevos puestos de trabajo. En el proyecto participarán tanto especialistas griegos como de otros países balcánicos. El 67 % del puerto pertenece al empresario ruso Iván Savidis, quien también posee la ciudadanía griega. Es conocido como "el zar ruso de Tesalónica". Fue diputado en la Duma rusa y, según informa la corresponsal de la BNR en Grecia, Katya Peeva, sus hijos obtuvieron su título universitario en Bulgaria.
Greta Thunberg bailó un joró ecológico en Macedonia del Norte
La activista ecológica sueca Greta Thunberg bailó un joró como forma de protesta, al son de la canción "Morén sokol pije voda na Vardaro" ("El halcón bebe agua en el Vardar"), durante una manifestación contra la construcción de una central hidroeléctrica en la montaña Kozhuh, en la frontera con Grecia. En la localidad de Asan Cheshma, Thunberg expresó su apoyo a los ecologistas locales, que desde hace un mes bloquean el camino hacia la estación de esquí de Kozhuh, según informa el diario Vecher. Las autoridades han autorizado la construcción de una central hidroeléctrica en el río Doshnitsa. Los ecologistas se oponen a esta inversión, así como a la actividad minera en la zona, al considerar que estos proyectos amenazan el futuro de la reserva biológica de la montaña Kozhuh, parte de la red europea "Natura 2000". Thunberg se negó a hacer declaraciones a los medios de comunicación, pero compartió con sus anfitriones que los apoya porque "cada lucha contra la destrucción de la naturaleza, aunque sea local, es también global". La agencia BTA informó que el 31 de julio Thunberg también participó en el bloqueo del barrio Novi Beograd, en la capital serbia. En declaraciones al medio masina.rs, explicó que protestaba contra la corrupción y la explotación de los recursos naturales.
Hasta el 8 de agosto se sabrá si habrá elecciones parlamentarias anticipadas en Kosovo
En su 54.º y último intento, el Parlamento de Kosovo no logró elegir a su presidente, según informó koha.net. El 27 de julio expiró el plazo de 30 días concedido por el Tribunal Constitucional al Parlamento para elegir una presidencia. A partir de ahora, entra en vigor una prohibición temporal que impide a los diputados tomar decisiones hasta el 8 de agosto. Durante este periodo, el Tribunal debe determinar el futuro del Parlamento. Tras las elecciones del 9 de febrero, el Movimiento de Autodeterminación, liderado por el primer ministro Albin Kurti, no cuenta con mayoría absoluta en la actual legislatura de Pristina, pero sigue respaldando la candidatura de la ministra de Justicia dimisionaria, Albina Haxhiu, para la presidencia del Parlamento. El bloqueo institucional impide la formación de un Gobierno regular, por lo que el gabinete de Kurti continúa en funciones de manera provisional.
Bosnia ha introducido parcialmente la Convención de Estambul y ha tipificado como delito el feminicidio
La parte musulmana-croata de Bosnia y Herzegovina ha aprobado enmiendas al Código Penal con las que se aplican parcialmente los requisitos del Convenio de Estambul, según informó la televisión nacional bosnia BHRT. Una de las principales novedades es la introducción del feminicidio -"asesinato intencionado de personas de sexo femenino por su género"- como delito independiente, así como el endurecimiento de las penas por violencia contra las mujeres. La ley fue aprobada después de que, a la formulación inicial "vive con otra persona", se añadiera la precisión "del sexo opuesto". Esta modificación provocó fuertes reacciones por parte de las misiones internacionales en Sarajevo, según señala el medio. La comunidad internacional advirtió que se ha perdido la oportunidad de garantizar la protección de todas las víctimas, independientemente de su género u orientación sexual.
Recopilado por Ivo Ivanov
Fotos: rbc.ua, ekathimerini.com, BGNES, koha.net, bhrt.ba
Versión al español y publicación por Borislav Todorov
Medidas fiscales golpean los hogares en Rumanía sobre el telón de fondo de un déficit récord Rumanía entra en un periodo económico difícil y los analistas vaticinan que la crisis durará al menos dos años. Desde el 1 de agosto de 2025 en el..
Las relaciones diplomáticas entre China y la UE cumplen medio siglo. Se trata de una cooperación que tiene dimensiones reales en plan económico: “El comercio entre China y Europa creció de3 2 mil 400 millones a 786 mil millones de dólares y en estos..
Una cuarta parte de los votantes búlgaros sigue apoyando a la primera fuerza política del país, el GERB-SDS, que mantiene una importante ventaja sobre los demás partidos. Así lo muestran los datos de una encuesta publicada hoy por la agencia de sondeos..