Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

Falta de quórum, escándalos y fuego amigo: ¿es estable el Gobierno búlgaro?

3
Foto: BTA

La semana pasada resultó ser no laboral para los diputados de la 51ª Asamblea Nacional, ya que durante los tres días consecutivos en los que se celebran las sesiones plenarias ordinarias —miércoles, jueves y viernes— no se alcanzó el quórum en la sala de plenos (el viernes, por ejemplo, solamente se registraron 111 diputados, siendo el quórum mínimo necesario de 121, de los 220 diputados en total). Estas “vacaciones” de los diputados llegan en el momento de lo que quizá sea su tarea más importante: la elaboración del presupuesto estatal de 2026.


Una tormenta política en un vaso de agua

La semana pasada fuimos testigos de un “fuego amigo”: por primera vez se escucharon críticas abiertas por parte de Boyko Borisov hacia su compañero de partido, el actual primer ministro Rosen Zhelyazkov, y también hacia Delyan Peevski, líder del DPS-Nuevo Comienzo. El líder de la primera fuerza parlamentaria en Bulgaria -GERB- criticó al primer ministro y a su gabinete por no poder hacer frente a la crisis del agua, que afecta a cientos de miles de ciudadanos del país, tras lo cual casi de inmediato varios ministros fueron enviados a Pleven, la ciudad más afectada por este problema. También fue criticado Delyan Peevski, quien se había autodefinido como garante del gabinete. Continuaron los tradicionales ataques entre el Gobierno y los partidos que lo apoyan, por un lado, y la institución presidencial, por otro.

La situación política del país se enfrenta a una gran desaprobación por parte de los ciudadanos búlgaros


Las encuestas muestran que el Parlamento sigue siendo, como siempre, la institución que menos confianza genera: tan sólo el 15 % del pueblo valora positivamente su trabajo. El 23 % de la gente apoya al Gobierno, mientras que son ya el 66 % quienes se oponen a su labor, según una encuesta realizada por la agencia Trend entre el 13 y el 20 de septiembre por encargo del diario 24 Chasa. La población también se muestra pesimista sobre el desarrollo económico del país, ya que el 38 % espera que la economía empeore durante el próximo año, cuando Bulgaria entre oficialmente en la zona euro.

¿Qué síntomas podemos ver en el hecho de que la coalición oficial en el poder —GERB-SDS, BSP y “Hay Tal Nación”, con el apoyo de DPS-Nuevo Comienzo— no haya logrado garantizar el funcionamiento del Parlamento?

“En la mayoría gobernante, aunque sea bastante grande —llegando a los 180 votos—, hay claramente fuerzas centrífugas a juzgar por cómo fue elegido al juez constitucional y otros altos cargos administrativos. Lo que actualmente supone un problema para el Gobierno es, sobre todo, que hay cierto retraso en la elaboración del presupuesto para el próximo año. Y esto se debe a algunas ideas, por ejemplo, del BSP, sobre cambios fundamentales en los impuestos, incluida la introducción de una fiscalidad progresiva”, comenta ante Radio Bulgaria el economista y profesor Krasen Stanchev, fundador del Instituto de Economía de Mercado y exdiputado de la Gran Asamblea Nacional de 1990-1991.

Krasen Stanchev

Sin embargo, con esto terminan las diferencias diametrales entre el GERB y el BSP, opina Stanchev:

“Lo que todas las partes del Gobierno tienen en común es el deseo de más control, más empresas estatales y más participación del Estado en la economía”, señala Stanchev, y añade que a nivel local hay algunos conflictos que “absorben” los recursos municipales y no permiten a los partidos del Parlamento introducir la descentralización fiscal.

La falta de quórum de la semana pasada es un acontecimiento coyuntural debido a las “excursiones” de numerosos diputados, opina por su parte el politólogo Slavi Vasilev, anterior asesor del presidente Rumen Radev:

Slavi Vasilev

“La coalición actualmente es estable. Para gran pesar de todos aquellos que consideran que esta mayoría es perjudicial para Bulgaria”.

Pero, ¿cuánto durará esta estabilidad?

“Espero que, tras la introducción del euro el 1 de enero de 2026, el panorama político sea ya diferente. En primer lugar, porque Boyko Borisov ya habrá cumplido su ferviente deseo de poder presumir de “este éxito excepcional” de que Bulgaria haya entrado en la zona del euro, a pesar de no haberlo consultado con la población y de que haya muchos indicios que apuntan a que lo más sensato en este caso hubiera sido que Bulgaria hubiera esperado y que se hubiera mantenido en la Junta Monetaria hasta que se disiparan las nubes sobre la eurozona, si es que eso llegara a suceder. Pero la élite política del país hace mucho que dejó de tener en cuenta la realidad económica o la opinión de los ciudadanos sobre las cuestiones políticas y económicas importantes”, añade Vasilev.


Según él, el Gobierno no completará su mandato pero por ahora se seguirá manteniendo relativamente estable, sobre todo debido a la amenaza que supone para los partidos actuales la aparición de un nuevo proyecto político en torno al actual jefe de Estado. “El gabinete sabe que si la mayoría se desintegra y hay elecciones anticipadas antes de las presidenciales, es decir, entre enero y octubre de 2026, entonces se volvería muy real la probabilidad de que “nazca” un proyecto político del presidente Radev, el cual abra el camino a una alternativa frente a Borisov y Peevski”, analiza Slavi Vasilev.


Autor: Iván Gergov

Traducción en español y publicación: Alena Markova

Fotos: BTA, Pexels, Pixabay, BGNES



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Galería

Más de la sección

Ilie Bolojan

Calidoscopio balcánico

Rumanía sigue con su política de reducción gradual del déficit presupuestario Rumanía debería terminar el año con un déficit presupuestario del 8,4 %, frente al 9,3 % previsto para finales de 2024. Así lo ha acordado con la UE, según ha..

Publicado el 26/09/25 14:56

Tres formaciones se disputan el segundo puesto en eventuales elecciones anticipadas

GERB-CDC mantiene su dominio en las nuevas elecciones parlamentarias con un 26,4%, según los resultados de una encuesta de la agencia sociológica "Trend". La encuesta se realizó por encargo del periódico "24 Chasa" mediante una entrevista directa y..

Publicado el 25/09/25 09:56

Calidoscopio Balcánico

El 74 % de los rumanos está de acuerdo con el servicio militar voluntario Casi tres cuartas partes de los rumanos, es decir, el 74,2 %, apoyan la introducción del servicio militar voluntario. Así lo revela una encuesta realizada a..

Publicado el 19/09/25 17:57