Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2024 Todos los derechos reservados

Calidoscopio balcánico

Rumanía afloja las medidas anti-Covid 19 antes de las fiestas

El Gobierno rumano ha aflojado las medidas antiepidémicas antes de las próximas fiestas. Se han cancelado el toque de queda y el uso obligatorio de mascarillas al aire libre. Hasta el momento la circulación entre las 22:00 y las 05:00 estaba prohibida para las personas no vacunadas. Las tiendas y los restaurantes pueden trabajar una hora más, hasta las 22:00. En varios centros comerciales, donde el acceso estaba permitido solo para los inmunizados o para personas que han pasado la enfermedad, ya podrán entrar ciudadanos que presenten una prueba negativa de Covid-19. El uso de las mascarillas seguirá siendo obligatorio en el transporte público y en los recintos cerrados. Al aire libre las mascarillas serán obligatorias solamente en los mercados y en los lugares públicos más concurridos. Rumanía sigue siendo el segundo país de niveles más bajos de vacunación en la UE, con un 39% de habitantes vacunados.

EE.UU. opina que nadie tiene interés de la tensión en Bosnia-Herzegovina

Gabriel Escobar

En Bosnia-Herzegovina no habrá una guerra, no se desplegará un ejército de la República Srpska, ha manifestado el enviado especial de EEUU para los Balcanes Occidentales, Gabriel Escobar. “Esto no va a suceder. Lo he dicho una vez y voy a reiterarlo: no habrá guerra. No estamos en 1991”, ha dicho Escobar en entrevista a la televisión croata H1. A la objeción de que no se trata de una guerra, sino de un ejército de la República Srpska, el diplomático ha respondido que no existe tal ejército y que nadie está interesado en ello.

En primer lugar no existe un ejército de la República Srpska. Además, tenemos un mandato de mantenimiento de la paz asignado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Nadie está interesado en que haya escalada de la tensión, ni Serbia, ni Croacia, ni Rusia, ni alguien más. Lo que debe hacerse, refiriéndonos a las fuerzas armadas, es tratar de crear fuerzas armadas aptas de satisfacer las necesidades de todos”, ha señalado Escobar.

El presidente turco implementa nueva política económica

El presidente turco Recep Taiyp Erdogan ha declarado que Turquía emprende el camino de un nuevo modelo de política económica basada en bajos tipos de interés y una estrategia encaminada al crecimiento, las inversiones, la ocupación y la producción.  El nuevo modelo económico fue presentado sobre el telón de fondo de la incesante devaluación de la lira turca que desde principios del año ha perdido más del 40% de su valor y la creciente inflación que en noviembre ha alcanzado un 21.31% sobre una base anual.

Ante la televisión pública TRT Erdogan ha manifestado que el país atraerá inversores extranjeros y que Turquía puede producir mercancías a precios más bajos y vendiendo éstas mercancías en Europa podrá garantizarse ingresos en divisas extranjeras y crecimiento, siguiendo el ejemplo de China, gracias a su joven población y altos niveles de producción.

Mina de extracción de litio causa disturbios en Serbia

El presidente serbio Aleksandar Vucic ha retirado las enmiendas propuestas a la Ley de expropiación y ha reclamado del Gobierno ampliar las enmiendas a la Ley de referendos. Los dos proyectos de ley han causado protestas en masa. “En toda Serbia se han reunido a protestar 31.000 personas, desde luego la mayoría se ha concentrado en Belgrado. Estoy preocupado porque es imposible que todas estas personas sean activistas de partidos, según afirman mis colaboradores”, ha señalado Vucic. Con el fin de acelerar la expropiación para las necesidades de la sociedad se buscará un consenso público en los próximos seis meses. Las enmiendas a la ley apuntan a acelerar el plan de la compañía británico-australiana Rio Tinto de abrir una mina de extracción de litio en Serbia. El proyecto atañe el sustento de 19.000 agricultores privados en 22 aldeas de la más fructífera región serbia, la que se extiende por el valle del río Jadar, ha informado euronews.rs.

Kosovo desea adherirse a la UE

Albin Kurti y Josep Borrell

Kosovo ha declarado que se propone postular a adhesión a la UE, ha informado Deutsche Welle. El tema ha sido planteado en Bruselas durante una sesión del Consejo de Estabilización y Asociación UE-Kosovo. Prizren ha sido representado por el primer ministro Albin Kurti y la UE por el comisario europeo de Seguridad y Asuntos Exteriores Josep Borrell. En una declaración conjunta después de la reunión se señala que a la hora de postular a adhesión a la UE “es de suma importancia que Kosovo y Serbia vayan progresando de una manera europea”. Kosovo ha declarado su independencia en 2008. El nuevo Estado no es miembro de la ONU por el veto impuesto por Rusia y China pero ha sido reconocido por los EEUU y la mayoría de los países de la UE. Belgrado sigue considerando Kósovo como una región propia, pero cuando inició las negociaciones de adhesión a la UE aceptó negociar con Pristina la normalización de las relaciones.

Recopilado por Ivo Ivanov

Versión al español de Hristina Táseva

Fotos: archivo, rs.usembassy.gov, BGNES

Más de la sección

Calidoscopio balcánico

Acaloradas reacciones en los Balcanes después de la resolución de la ONU sobre el genocidio en Srebrenica  Intensas reacciones en los Balcanes provocó la resolución de la ONU sobre el genocidio en Srebrenica, mediante la cual el 11 de julio se..

Publicado el 31/05/24 11:58
El arzobispo Esteban

Calidoscopio balcánico

La iglesia ortodoxa de Macedonia debate el nombre de Macedonia y la arquidiócesis de Ojrid La Iglesia Ortodoxa de Macedonia ha entrado en la disputa sobre el nombre Macedonia . La cabeza de la Iglesia Ortodoxa Macedonia, el arzobispo..

Publicado el 24/05/24 21:35

Calidoscopio balcánico

Gordana Siljanovska-Davkova juró como "presidenta de Macedonia" La toma de posesión de Gordana Siljanovska-Davkova como la primera mujer presidenta de la República de Macedonia del Norte provocó un escándalo internacional. Ante el..

Publicado el 17/05/24 11:45