La séptima campaña electoral en la maratón política de los últimos tres años pronto va a terminar. ¿Escuchamos mensajes para salir de la crisis o continuaron las tradicionales noticias de la compra de votos que como de costumbre no mostraron las caras de las personas que la encargaron? ¿O vimos una vez más la inclusión de la máquina estatal en la lucha contra “el enemigo político” y los esfuerzos de los partidos de atraer a los electores a su lado? Miramos los análisis de politólogos y sociólogos para orientarnos en la nueva película de acción en la cual es completamente nuestra la elección de no ir a las urnas o de ser participantes activos en el proceso.
En vísperas de las elecciones parlamentarias anticipadas del 27 de octubre la agencia sociológica Alfa Research ha confirmado el cuadro que se perfila: accederán a la 51ª Asamblea Nacional siete formaciones y, eventualmente una más. Apenas entre un 30 y un 32% de los electores ejercerán su derecho constitucional a votar, lo cual significa que unos 85 000 votos serán suficientes para que un partido acceda a la Asamblea Nacional, habiendo sido necesarios los 100 000 votos hasta ahora.
Svetoslav Marinov, director de la Cátedra de Politología en la Universidad de Sofía San Clemente de Ojrid, comparte el pronóstico de la mayoría de las agencias sociológicas sobre la baja participación electoral, argumentándose con varios hechos: la frecuente celebración de elecciones, la falta de nuevos partidos, ideas y personalidades.
“La tesis de que no hay nuevos partidos no se desmiente por el hecho de que en la Asamblea Nacional entran formaciones como Renacimiento, se trata de nuevas fuerzas políticas con nuevas ideas, que directamente influyen en la formación del Gobierno, dice el politólogo. La gran intriga en estas elecciones será qué sucederá con el gran partido Movimiento por Derechos y Libertades con 47 diputados, y la escisión del mismo que era tan vistosa y dolorosa para sus electores.
En lo que se refiere a la futura mayoría parlamentaria, evidentemente dos partidos no la alcanzarán, independientemente de que según las encuestas el GERB y Continuamos con el cambio-Bulgaria Democrática están muy cerca de tener 120 diputados. Es grande la probabilidad de que resulte algo más estable incluso de la rotación, que duró nueve meses, teniendo en cuenta que el GERB y Continuamos con el cambio no se comportan de manera tan confrontada como era hace cuatro o cinco campañas electorales”.
En los países con sistemas electorales proporcionales el promedio de la vida de un gobierno es de 2 a 2 años y medio, recuerda el politólogo Stoycho Stoychev. “Lo que debe ser estable en un medio de este tipo es la cooperación entre los partidos. Así que después de las elecciones esperaremos un intento o acciones conjuntas encaminadas a la formación de un Gobierno”, agrega él. En sus palabras, si los políticos proceden a la realización de la idea de Continuamos con el cambio-Bulgaria Democrática de un primer ministro equidistante, esto será “un gran paso para el desarrollo de la humanidad”.
“La tesis de que no hay nuevos partidos no se desmiente por el hecho de que en la Asamblea Nacional entran formaciones como Renacimiento, se trata de nuevas fuerzas políticas con nuevas ideas, que directamente influyen en la formación del Gobierno, dice el politólogo. La gran intriga en estas elecciones será qué sucederá con el gran partido Movimiento por Derechos y Libertades con 47 diputados, y la escisión del mismo que era tan vistosa y dolorosa para sus electores.
En lo que se refiere a la futura mayoría parlamentaria, evidentemente dos partidos no la alcanzarán, independientemente de que según las encuestas el GERB y Continuamos con el cambio-Bulgaria Democrática están muy cerca de tener 120 diputados. Es grande la probabilidad de que resulte algo más estable incluso de la rotación, que duró nueve meses, teniendo en cuenta que el GERB y Continuamos con el cambio no se comportan de manera tan confrontada como era hace cuatro o cinco campañas electorales”.
En los países con sistemas electorales proporcionales el promedio de la vida de un gobierno es de 2 a 2 años y medio, recuerda el politólogo Stoycho Stoychev. “Lo que debe ser estable en un medio de este tipo es la cooperación entre los partidos. Así que después de las elecciones esperaremos un intento o acciones conjuntas encaminadas a la formación de un Gobierno”, agrega él. En sus palabras, si los políticos proceden a la realización de la idea de Continuamos con el cambio-Bulgaria Democrática de un primer ministro equidistante, esto será “un gran paso para el desarrollo de la humanidad”.
Ivo Indzhov presta atención en procesos paralelos en la campaña, “de carga política”, como las acciones del Ministerio del Interior contra la compra de votos.
“Los temas tratados por los políticos y todas las cosas por la cuales están en deuda con la sociedad son la creciente y arrogante presión de una parte de los partidos en el espectro nacionalista y populista contra periodistas y personas con una fuerte voz en el espacio virtual, destaca Ivo Indzhov. Vuelve a aparecer la presión política sobre los medios de información. Es un problema muy serio sobre el cual debemos iniciar una conversación”.
La movilización de los electores que cumplan su parte de la responsabilidad para nuestro futuro común es la única oportunidad de operar un cambio en el Estado.
Fotos: BTA, BGNES, BNR, facebook.com/smalinovMEP, Pixabay
Versión al español de Hristina Táseva
La OTAN entrena en los Balcanes sin la participación del Pentágono debido al nuevo rumbo de EE.UU. La OTAN está probando sus capacidades de despliegue rápido en Europa del Este sin la ayuda directa de Estados Unidos, ya que Washington..
La foto, aparecida en los medios de comunicación, de la conferencia organizada por la embajada rusa en Sofía, en que aparecen el ministro de Trabajo y Política Social, Borislav Gutsanov, el eurodiputado Kristian Vigenin y el ex primer ministro Simeón de..
No hay cambios en las actitudes electorales de los búlgaros, según la encuesta de enero de la agencia Trend, encargada por el periódico 24 Chasa. El partido GERB conserva el liderazgo con el 26,6% de las preferencias de los votantes. "Continuamos con el..