El proyecto de Presupuesto Público fue aprobado en primera lectura por la Asamblea Nacional el 21 de noviembre. Las enmiendas previstas en el marco financiero para 2026 desencadenaron un enfrentamiento directo entre la coalición gobernante, liderada por el GERB, y la oposición, que fue incentivado por el descontento de sindicatos y empleadores. “Existen muchos motivos para protestas que serán extensas y pronto comenzarán”, advirtió Nikolay Dénkov de Continuamos con el cambio y ex primer ministro de Bulgaria. A su juicio, las cuentas estatales propuestas perjudican a los ciudadanos y al empresariado y por esto él y sus socios organizan bloqueos del Parlamento reclamando una revisión del proyecto de Presupuesto para 2026, antes de que sea votado definitivamente en segunda lectura en la Asamblea Nacional, lo cual se espera que suceda para finales del mes.

A juicio de la ministra de Finanzas Temenuzhka Petkova, la Ley para el Presupuesto Público, aprobada en primera lectura en el Parlamento, garantiza estabilidad financiera a largo plazo de Bulgaria. El erario público debe terminar con un déficit del PIB del 3%. El vice primer ministro Atanás Zafirov, del Partido Socialista Búlgaro, también defendió el documento e instó que “no se promuevan cambios sin fundamento” entre la primera y la segunda lectura. En sus palabras, el proyecto contiene medidas con las cuales la coalición no puede hacer concesiones y por esto debe ser aprobado si correcciones significativas.

La implementación del euro (prevista para el 1 de enero de 2026) aporta importancia adicional a los debates sobre el Presupuesto Público. El Gobierno afirma que el aumento de los ingresos, por ejemplo, del salario mínimo, es necesario para tranquilizar a la sociedad que está preocupada por el cambio de la divisa. En esta relación está previsto que desde comienzos de 2026 el salario mínimo alcance los 620 euros. Los cambios plasmados en el Presupuesto Público para 2026 prevén asimismo un aumento de las cuotas de seguridad social del 2% a partir del 1 de enero de 2026 y del 1% más a partir de 1 de enero de 2028; un aumento de la cuota máxima de seguridad social hasta 2352 euros (un aumento del 11.4% en comparación con la tasa actual), aumento de las pensiones en conformidad con la llamada “regla suiza” en un 8% a partir del 1 de julio de 2026.

“Brutalmente desequilibrado e imposible de cumplir”, con estas palabras el académico Nikolay Denkov califica el presupuesto del Gobierno. Él señala asimismo que algunos sectores (incluidos los sectores donde se cobran altos salarios) obtendrán importantes aumentos, mientas que el sector privado resulta fuertemente golpeado. En una entrevista para BNR el académico subrayó que las críticas contra el presupuesto vienen de todas partes: de la oposición, de los empleadores y de los sindicatos, y desmintió los intentos de vincular el descontento con la próxima implementación del euro en Bulgaria.
A su juicio, la disputa no es motivada por la divisa, sino por la estructura del presupuesto: “Decir que las personas que protestan contra el presupuesto están en contra del euro es absolutamente inadmisible”, dijo categóricamente Nikolay Dénkov.
¿Cómo se concibe el Presupuesto Público para 2026 fuera del Parlamento?
La crítica principal por parte de los empleadores tiene que ver con el aumento mecánico de los ingresos mediante cuotas de seguridad más altas y aumento de los gastos, sin operar reformas. Se trata de una solución a corto plazo, que ralentizará la actividad económica y no garantizará una financiación sostenible de los sistemas. Ellos advierten que el aumento de las cuotas de seguridad social incrementará los gastos para labor en un 8 a 10% y elevará los precios, ralentizará las inversiones y ampliará la economía sumergida.

Los sindicatos, por su parte, insisten en un aumento más considerable de los salarios con el argumento de que la inflación ya es del 5.3% y un aumento del 5% de los gatos para personal en el sector público es sumamente insuficiente, ya que el crecimiento real de los ingresos sigue siendo negativo. El descontento en distintos sectores de la administración pública ya es un hecho. Los representantes del Instituto Nacional de Estadística y del Instituto Nacional de Seguridad Social iniciaron protestas, reclamaron un aumento de los salarios del 20% y amenazaron con huelgas. En la semana del 24 de noviembre la Confederación de Sindicatos Independientes volvió a anunciar que prepara protestas, insistiendo en una política de ingresos que garantice un aumento del 10% de los salarios en el sector público.
Redactora Elena Karkalánova
Traducido y publicado por Hristina Táseva
Fotos: BGNES, BTA
“La estabilidad del Gobierno es más que necesaria, especialmente en un momento en que nos enfrentamos al presupuesto más difícil de las últimas décadas”, comentó en Pernik el presidente del sindicato KNSB, Plamen Dimitrov, en relación con las..
Desde principios de año, Bulgaria ha sufrido una ola de calor sin precedentes , una serie de incendios devastadores y, hace tan solo unos días, un nuevo desastre natural : unas inundaciones catastróficas que se han llevado varias vidas..
Desde el 1 de octubre, el tipo de interés básico del Banco Nacional de Bulgaria (BNB) es del 1,81 %. El interés baja por duodécimo mes consecutivo. Esta vez con un 0,01 % menos que en septiembre de 2025. El tipo de interés básico del país fue cero durante..